Un reciente informe del Banco Mundial, “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, menciona que uno de cada tres trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador.
Para Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de la Universidad Internacional de Valencia menciona que el emprendimiento es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de un país y dentro del cual se debe trabajar en la innovación y salir de la zona de confort.
1.Armar un equipo
Esta paso es fundamental para que haya una sintonía humana, aspiraciones de conocimientos y habilidades.
2.“Desromantizar”
No será fácil, pero si hay resiliencia, convicción y trabajo, al final valdrá la pena y más.
3. Partir de un gran problema o necesidad
Sin esto pieza clave será difícilmente pensar y crear un buen negocio.
4.No enamorarse de las ideas
Solucionar problemas de la sociedad y el medio ambiente es lo verdaderamente importante, el producto o las formas, pueden variar. Hay que pasar rápido a la acción y si la idea no funciona, seguir con la siguiente.
5. Apalancarse en los ecosistemas de emprendimiento
Estos entornos se constituyen por diferentes actores que impulsan y potencian los emprendimientos. Por ello, es importante aprovechar las ventajas y el soporte que brindan estos jugadores, para obtener financiamiento, asistencia técnica, mentorías y validaciones.
¿Pero es necesario invertir todo el capital en el proyecto?
Los emprendimientos dinámicos y de rápido crecimiento requieren de competencias y habilidades particulares para conducirlos, generar alianzas, negociar, levantar capital, diseñar estrategias y nuevos productos competitivos. “El capital humano (talento) y el capital social (network) deben ser invertidos, 100%, en este proceso de creación y lanzamiento. Respecto al capital financiero, se debe dar lo que sea necesario para poner en marcha el emprendimiento y subsistir hasta tanto se generen los primeros ingresos y el emprendimiento comience a ser autosustentable.