Tras haberse culminado la primera etapa de la remodelación del sistema eléctrico, el Museo Nacional Sicán, ubicado en el distrito de Pítipo, en la provincia lambayecana de Ferreñafe, reabrirá sus puertas a todo el público, antes de que termine el 2021.
La ejecución y remodelación del museo estuvo bajo la dirección de la Unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque, con el proyecto de inversión “Ampliación y mejoramiento del Museo Nacional Sicán», en la cual se invirtieron 244,000 soles, así sostuvo el director del recinto, Carlos Elera Arévalo.
“Se está concluyendo la remodelación de las instalaciones eléctricas y se culminó la instalación del nuevo aire acondicionado; estamos implementado la puesta en marcha de la museografía incluyendo un nuevo sistema de iluminación, para que pronto abramos al público y pueda disfrutar del patrimonio cultural que proviene del santuario histórico Bosque de Pómac”, mencionó.
Por otro lado, para el año 2022, la Unidad Ejecutor 005 asignó un millón de soles para la elaboración e implementación del guion museográfico del proyecto.
Asimismo, Elera Arévalo señaló que existen inversiones pendientes para el museo, necesarias e importantes para implementar y mejorar diversos servicios culturales.
Conservación del patrimonio
En lo que va de la pandemia, los especialistas del Museo Sicán trabajan con las medidas de bioseguridad necesarias para la conservación del patrimonio cultural mueble, registro, catalogación e investigación, a través de la observación y análisis de materiales para entender aspectos inéditos del desarrollo cultural de nuestros ancestros.
Cabe destacar, que gracias al apoyo y donación de 59,744.44 dólares de National Geographic se desarrollaran investigaciones multidisciplinarias en laboratorios, por lo que se pudo separar e invertir para el análisis de un fardo funerario de élite hallado años atrás en un proyecto de inversión de la UE 005.
“El museo no solo es donde se tienen los tesoros culturales, sino también donde se hace todo un trabajo concienzudo con las comunidades, una serie de emprendimientos económicos ligados a los valores culturales propio de las comunidades de origen mochica y altoandinas de Ferreñafe; tenemos varios compromisos, pero estamos limitados por la prioridad de los presupuestos”, aclaró.
Por su parte, el director del museo asintió que este valioso aporte también se podrá emplear para la investigación etnolingüística de las comunidades altoandinas; y, que por lo pronto, se publicará un diccionario quechua linwaras-español, con la finalidad de apoyar la educación intercultural bilingüe de los estudiantes de Incahuasi y Kañaris.
El Museo Nacional Sicán es administrado por la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque (UE005), del Ministerio de Cultura y tiene a su disipación la exposición del ajuar funerario de una tumba de élite excavada en Huaca del Oro, donde se destaca una majestuosa máscara de oro pintada de color rojo; los ojos alados presentan cuentas de esmeraldas sobre ámbar junto al gran tocado de oro con aplicaciones de plata y plumas, una obra de arte de los orfebres de Sicán.
