Día Mundial del Parkinson: Todo lo que debes saber sobre esta enfermedad

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Por ello, Magacín 247 conversó con Víctor Saquisela, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, para conocer más a fondo sobre esta.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. (Foto: Pinterest)

Este lunes 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, que tiene como objetivo crear conciencia en la población sobre esta enfermedad, dando a conocer sus síntomas para que las personas puedan pedir ayudar médica y darle una mejor calidad de vida a quienes lo padecen.

La enfermedad de Parkinson es neurodegenerativa y afecta al sistema nervioso. Sobre todo a aquellas células del sistema central, que se encargan de sintetizar un neurotransmisor llamado dopamina, que es la sustancia de nuestro cuerpo, que forma parte de los movimientos espontáneos como de los automotores voluntarios que tenemos en nuestra vida cotidiana.

Magacín 247 conversó con Víctor Saquisela, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, para conocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad, los tratamientos más comunes y la importancia del diagnóstico.

Síntomas del Parkinson

Al respecto, el especialista menciona que estos son muy variables, y que se dividen sobre todo en dos: los síntomas motores y los no motores.

Dentro de los síntomas motores se destaca lo que es el temblor de reposo, que normalmente aparece en la extremidad superior; también lo que es la disminución de la espontaneidad de los movimientos y la lentitud de los movimientos mismos”, señala.

Por el lado de los síntomas no motores, se destaca la presencia de la disminución del olfato, el estreñimiento, un trastorno de conducta y del sueño que normalmente el paciente cuando se encuentra dormido presenta una actividad motora, mayor a lo habitual; y por lo que por ejemplo, empieza hablar, a moverse, entre otras.

Tratamiento de la enfermedad

A la fecha aún no existe cura para esta enfermedad, entonces todo tipo de tratamiento que se lleve a cabo va dirigido únicamente para los síntomas. Estos se pueden dividir en tres: no farmacológico, farmacológico y el quirúrgico.

En el primero, el doctor de la Clínica Ricardo Palma, sostiene que: “consiste en lo que es la terapia física y terapia ocupacional que se ha visto de que tiene evidencia de mejoría de los síntomas en todas las etapas de la enfermedad”.

El tratamiento médico, sobre todo, va dirigido al control de los síntomas, tanto motores como no motores. Hay una variedad de medicamentos, siendo el medicamento que más destaca la Leudopa, que hasta la fecha es el tratamiento más eficaz para la enfermedad de Parkinson”, añade.

Por último menciona que existe un grupo de pacientes con determinadas características que se pueden beneficiar de un tratamiento quirúrgico, que sobre todo va a depender de cómo progrese su enfermedad y de acuerdo a la evaluación médica.

Importancia del diagnóstico

 “Lo que hay que destacar que el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa, sobre todo en lo que son los síntomas motores, pero los estudios han determinado y se han llegado a ver de que aquellos síntomas no motores pueden y suelen ocurrir, con mucha anterioridad a ellos”, menciona el neurólogo, Víctor Saquisela. 

Por ello enfatiza en la idea de que: “cuando ustedes tengan algún síntoma que podría sugerir este tipo de diagnóstico deben acudir a un médico neurólogo para que pueda evaluar este tipo de problemas”.

Este normalmente es un diagnóstico clínico que se soporta en el examen físico que se realiza durante la consulta y por el que se requiere una comprensión de la enfermedad. Así como también que el paciente pueda ser acompañado por el medico durante todo el tratamiento.

Al final el especialista, en una especie de reflexión, sostiene que la enfermedad de Parkinson es una de las neurodegenerativas más frecuentes hasta la fecha y que a pesar de que no tiene cura, si puede haber un control sintomatológico.