Día Mundial del Sueño: ¿Por qué se celebra este día y qué tipos de transtornos existen?

Esta peculiar fecha se festeja desde 2008, gracias a una iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del sueño.

En este día se busca alertar a toda la población sobre la importancia que esto tiene en la salud.

Cada 15 de marzo se celebra el Día Mundial del sueño. El festejo de esta fecha, fue una iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño o WASM, por sus siglas en inglés, la cual cada año tiene el apoyo de diversas organizaciones vinculadas al sueño en la promoción de este día. Además, busca prevenir y manejar los trastornos del sueño.

Y es que esta fecha tiene con objetivo servir como un recordatorio para aquellas personas que sufren de distintas afecciones relaciones a problemas de sueño, algo que afecta a gran número de ciudadanos en el mundo. Y es que, la calidad de vida, gracias a un buen sueño, podría mejorar notablemente.

De acuerdo, a un especialista en la materia, lo recomendable es que una persona en edad adulta duerma entre 7 y 8 horas para restaurar las funciones de su organismo. No obstante, en la actualidad la vida es tan ajetreada, que no se logra llegar a la meta, lo que genera problemas irremediables en la salud.

¿Qué tipos de trastornos de sueño existen y en qué consisten?

Apnea del sueño: patrones anormales de respiración, lo que interrumpe el sueño profundo.

Insomnio: dificultad para conciliar el sueño o de permanecer dormido por mucho tiempo.

Narcolepsia: somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día.

Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom: el impulso por mover las piernas mientras se trata de dormir, normalmente reflejadas en sensación de hormigueo, ardor o comezón.