‘Al Compás de Mi Pañuelo’: El podcast que difunde la Marinera Norteña

Marinera

El 07 de octubre se celebra el Día de la Marinera, uno de los bailes más reconocidos en el Perú y que fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura en el año 2012 como Patrimonio Cultural de la Nación.

Por ello, en Magacín 247 conversamos con el elenco del podcast ‘Al Compás de Mi Pañuelo‘, quienes nos hablaron su trabajo y difusión a la Marinera Norteña, sus próximos proyectos y una breve historia de cada uno de ellos.

Sebastián Alves, Claudia Ruiz, Korayma Sánchez, Johan Velarde, Youler Velásquez y Fabricio Sobrino, son los jóvenes encargados de llevar a cabo este proyecto llamado ‘Al Compás de Mi Pañuelo‘.

Actualmente, el grupo cubrió el evento del Campeonato Nacional de Marinera 2021, y así han ido entrevistando a diferentes bailarines, fotógrafos, coreógrafos y más personas relacionadas al mundo de la Marinera en la plataforma de Spotify

El inicio de ‘Al Compás de Mi Pañuelo’

El proyecto lo tenía pensado hacer inicialmente Sebastián, sin embargo incluyó a Claudia y a Korayma. Al comienzo, tenían planificado a entrevistar gente, fotógrafos, realizadores audiovisuales, coreógrafos. Por ello, decidieron comenzar a ejecutar un podcast con entrevistas mediante la plataforma de Spotify.

A la par se encontraban colaborando con una página que se llama ‘De ley nos has buscado’, con la cual coordinaron para entrevistar a personajes del mundo de la Marinera y luego fueron creciendo y consolidándose como ‘Al Compás de Mi Pañuelo’, para así abrirse camino para trabajar juntos en este proyecto.

“Si bien nos hemos separado, nos llevamos muy bien con los otros compañeros. Gracias a eso hemos podido consolidarnos como grupo”, así nos comenta Claudia Ruiz.

Fue en mayo que los chicos decidieron subir su primer teaser en Spotify, con un primer invitado. Se trató de Julio Callacná, un destacado bailarín de Marinera, desde ese momento hasta ahora, los jóvenes no se detienen.

Como grupo piensan en estar en otras plataformas como TikTok, ya que la aplicación les permite subir videos cortos y es una forma rápida de enganchar a cada uno de los usuarios que desean aprender más sobre este baile típico del Perú.

“Pensamos crearnos una cuenta de TikTok, porque hay cierto público al que no le gusta escuchar podcast. TikTok ahora que es muy popular, podemos mandar mensajes a personas nacional e internacionalmente para que conozcan esta danza”, así precisa Korayma Sánchez.

Algunos se cuestionarán cómo nació el nombre del podcast, el porqué de ‘Al Compás de Mi Pañuelo’, el director del podcast nos comenta lo siguiente.

“La Marinera nace con la zamacueca y el uso del pañuelo rojo, ¿por qué ‘Al compás’? Precisamente porque al bailar tienes que seguir el ritmo y el compás de la música, tiene bastante conexión. Por ello, al reunirnos con el equipo de AF Producciones, ‘De ley nos has buscado’, y el equipo oficial de ‘Al Compás de mi Pañuelo’, hicimos votaciones y quedó ese nombre que tuvo mucha aceptación con el público, gracias a Dios”, fundamenta Sebastián Alves.

Hoja de vida

Los cuatro integrantes de ‘Al Compás de Mi Pañuelo’ son bailarines de Marinera y entregan todo en la pista de baile. Su vida y pasión se basa en la danza del norte del Perú, que es calificada como la más elegante y rigurosa entre otros bailes de nuestro país.

Johan Velarde

Es campeón mundial de Marinera en el 2020. Todo empezó gracias a su hermana mayor, ella ya bailaba cuando él solo era un niño. Su hermana practicaba en la Biblioteca Nacional del Perú, gracias a eso le agarró el gusto al baile, fue parte de su niñez, infancia y adolescencia.

Claudia Ruiz

Empezó a bailar la Marinera porque su madre cuidaba a una niña, y en una de las actividades del colegio bailaron Marinera y le comenzó a gustar hasta que le pareció interesante.

Claudia comenzó a los 16 años en la escuela de Tradición y Sentimiento, aprendió muy rápido y llegó hasta el nivel avanzado, llevándola a participar en diferentes concursos. Por un año dejó de bailar, hasta que en el 2021 volvió a hacerlo. No sabía que existían academias, profesores de Marinera y descubrirlo le ha permitido irse consolidando en este mundo.

Korayma Sánchez

El gusto por la Marinera empezó por su hermano, quien tenía problemas de conducta, por lo que la psicóloga le recomendó realizar actividades de esfuerzo físico, baile u otros deportes. Su familia baila danzas, excepto la Marinera. Al principio no quería intentarlo, pero a Korayma le gustó mucho en el tiempo y lo hizo parte de su vida. La inversión fue en ensayos, trajes y otros elementos, pero cuenta que es algo que vale la pena y es muy recomendable. Recuerda que tiene al menos 5 años bailando Marinera y va por más.

Sebastián Alves

Su inicio en la Marinera fue algo involuntario, porque en su colegio su prima le obligó a bailar y él aceptó. En esos días con los temas ‘La ConchePerla‘ y ‘La Centenaria‘, sin embargo, Alves cuenta que su familia quería que él bailara Tondero, por tradición.

Sebastián practicó la Marinera en la Academia de Koki Beteta, donde afirma que pudo aprender mucho y logró ganar 3 premios Trujillo. No obstante, por temas económicos y la decisión de enrumbar a otro baile como la reconocida diablada puneña de la Fiesta Candelaria, se volvió algo complicado con los tiempos y los dos bailes porque el Mundial de Marinera que se celebra en Trujillo se realiza en el mes de enero y la festividad de la Virgen de la Candelaria en el mes siguiente.

El equipo de ‘Al Compás de Mi Pañuelo’, se siente privilegiado de ser parte del mundo de la Marinera, esto les ha permitido conocer a grandes personas que los han ayudado a ser mejores en la danza y sobre todo a ser constantes.

De las entrevistas a figuras de este baile, se llevan un gran aprendizaje de cada una de las personas que dan su testimonio en el mundo de la Marinera. Ellos continúan con el proyecto, van por su segunda temporada del podcast en la plataforma de Spotify.