Feria cajamarquina ofrece productos declarados patrimonio cultural

Feria Cajamarquina

Este jueves 11 de noviembre, el Ministerio de Cultura inauguró la feria cajamarquina Ruraq Maki (hecho a mano) que tiene como objetivo ayudar a los artesanos que con la crisis de la pandemia por la covid-19 no pudieron ofertar su trabajo y productos en los últimos 20 meses.

En la feria que se encuentra en el pasaje de la Cultura de la ciudad de Cajamarca, puedes encontrar la exposición de venta descentralizada de productos artesanales declarados Patrimonio Cultural de la Nación, así como elementos elaborados por los mismos artesanos.

La feria que tiene plazo hasta este domingo 14 de noviembre en el horario de 10:00 a 20:00 horas, cuenta con 24 asociaciones de artesanos de 12 provincias de esta región (Cutervo, Santa Cruz, Chota, San Miguel, San Pablo, Contumazá, Hualgayoc, San Marcos, Cajabamba, San Ignacio, Celendín y Cajamarca), que podrán a disposición de público lo mejor de sus artes.

Cubrecamas, ponchos, entre otros tejidos a mano

Por su parte, Segunda Mendoza Villoslada, quien pertenece a la Asociación Civil 7 de junio de la provincia de San Miguel, y que maneja una comitiva conformada por 7 familias encargadas de elaborar una diversidad de prendas tejidas a mano, declaradas patrimonio cultural de la nación; manifestó lo feliz que se encuentra al vender nuevamente sus productos textiles y agradece la oportunidad al Ministerio de Cultura.

 “Gracias al Ministerio de Cultura que nos da la oportunidad de vender nuestros productos en esta feria porque no hemos tenido negocio durante todo este tiempo por la pandemia”, asimismo recordó la última vez que tuvo la oportunidad de vender sus productos antes de la pandemia.

“Luego vino la pandemia y no hemos podido vender nada, pero en la asociación hemos seguido produciendo tejidos a base de algodón e hilo acrílico”, agregó.

En su stand se ofrecen productos como ponchos chalanes, cubrecamas, alforjas, chal, carteras, chalinas, monederos y fajas a precios de fábrica. El cubrecama cuesta entre 350 a 700 soles dependiendo el material, chalina 30 soles, chal 70 soles, todos hechos a base de algodón. 

Por último, sostuvo: “Esta feria es una gran ayuda para nosotros que hemos sido afectados por el covid-19”, para luego informar que sus productos también se ofrecerán en la próxima feria de Trujillo y Lima.

Ollas de piedra

Lázaro Quiroz Arce, artesano oriundo del distrito de Chancay, provincia de San Marcos, elabora ollas de piedra con la Asociación Inmaculada Concepción de María, que cuenta con 15 socios actualmente. Asimismo, sus productos fueron declarados patrimonio cultural de la nación y tiene acogida en el norte del país.

El artesano sostuvo que quería que sus hijos continuaran con el trabajo y arte de sus padres y abuelos, de elaborar sus ollas de piedra que son muy prestigiosas en dicho territorio.

“Queremos rescatar este arte, que no se pierda porque la juventud de ahora buscan ocuparse en otras cosas y no valoran el trabajo de nuestros padres, abuelos y bisabuelos”, manifestó.

También señaló que estas ollas están hechas a base de antracita, una piedra especial que tienen en su pueblo y que la muelen en un batán con un chungo, para así obtener una arenilla, que posteriormente es mezclada con un 30% de arcilla para elaborar ollas, teteras, vasos, jarras, tazas, entre otras piezas de cocina.

Por otro lado, Lázaro manifestó que su producto es muy demandado, ya que en sus ollas se cocina muy bien el arroz y las menestras, dándole un rico sabor. Además, mencionó que varios vendedores compran sus productos para distribuirlos y venderlos en otros lugares del país y que por tema de la pandemia se paralizó dicha venta, no obstante siguieron produciendo.

“Con la pandemia todo el negocio se detuvo, los clientes dejaron de hacernos pedidos, pero nosotros hemos seguido produciendo”, indicó.

En el stand de la Asociación Inmaculada Concepción de María podemos encontrar ollas de piedra de capacidad de 2 a 3 kilogramos, al precio de 25 soles y de kilo y medio a 15 soles.

“Son precios de fábrica porque en otros lugares cuesta más”, sostuvo Quiroz, asimismo agradeció al Ministerio de Cultura por la oportunidad de vender nuevamente los productos.

Por otro lado, en la feria también vamos a encontrar las famosas guitarras de Namora, los sombreros de palma de Bambamarca, la indumentaria de la Danza de Diablos de Cajabamba, el clarín de Cajamarca, cerámica, entre otros productos.