Puno celebra la inclusión de sus Waru Waru, campos agrícolas milenarios, en un programa internacional que busca salvaguardar paisajes culturales afectados por el cambio climático. El World Monuments Fund eligió este sistema preincaico entre cinco sitios del mundo por su valor ambiental, histórico y por el conocimiento ancestral que aún conserva.
Un reconocimiento internacional a saberes andinos
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno confirmó que los Waru Waru fueron seleccionados por el World Monuments Fund (WMF) para integrar ‘Cultivando la Resiliencia’, una iniciativa que brinda apoyo técnico a espacios históricos vulnerables. “Con aproximadamente 3000 años de antigüedad, los Waru Waru constituyen una tecnología agrícola sofisticada”, destacó la institución.
Estas estructuras agrícolas (también conocidas como camellones) fueron desarrolladas por comunidades aimaras para cultivar en condiciones extremas del altiplano. El sistema consiste en campos elevados rodeados de canales que conservan la humedad, regulan la temperatura del suelo y mejoran su fertilidad, permitiendo cosechas sostenidas de cultivos como la papa y la quinua.

Ubicados en Acora, localidad cercana al lago Titicaca, los Waru Waru se extienden hasta 100 metros de largo, entre 4 y 10 metros de ancho, y un metro de altura. A 3,812 m s. n. m., estos campos se mantienen activos gracias al trabajo de comunidades que han preservado esta técnica durante siglos. Su diseño reduce riesgos por heladas, sequías o exceso de lluvias.
Un modelo de adaptación climática
El objetivo del WMF es fortalecer la seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia ecológica de territorios en riesgo, trabajando con actores locales. En el caso de Puno, el programa se implementa en alianza con la Asociación Suma Yapu —liderada por mujeres aimaras— y con la Dirección Desconcentrada de Cultura. “El objetivo es preservar este milenario sistema agrícola”, señaló la organización.
Además de los Waru Waru peruanos, la iniciativa incluye:
- Chinampas de Xochimilco (México), sistemas flotantes prehispánicos.
- Central Park (EE. UU.), ícono de infraestructura verde urbana.
- Bosque sagrado Osun-Osogbo (Nigeria), espacio espiritual y ecológico yoruba.
- Foso de la Torre de Londres (Reino Unido), sitio histórico en proceso de transformación sostenible.
Cada espacio seleccionado recibirá asistencia técnica especializada, estudios climáticos y herramientas de planificación. El objetivo es reducir vulnerabilidades ante fenómenos extremos, pérdida de biodiversidad o deterioro del suelo, asegurando su valor cultural, ambiental y comunitario a largo plazo.