El Ministerio de Energía y Minas cuenta con un presupuesto aprobado mayor a 16 millones de soles para beneficiar a más de 50 mil familias de bajos recursos que no pueden pagar el servicio de energía eléctrica en diferentes regiones.
Además, que habitan en una zona de bajo alcance de las redes secundarias convencionales de distribución eléctrica. Asimismo, que no tengan deudas derivadas de otro suministro anterior. El programa social “Electricidad al toque” hasta el momento ha sido de ayuda para más de 23 mil familias que ya cuentan con luz en sus hogares, servicio de primera necesidad. Esta iniciativa está financiada por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) de acuerdo con el Programa Anual de Promociones 2024.
Por otro lado, el proyecto entrega un subsidio para que los pobladores puedan realizar el pago respectivo del suministro de energía. Las empresas que se sumaron a la iniciativa son Electro Sur Este, Hidrandina, Electronorte, Adinelsa, Luz del Sur, Electrosur, entre otras más.

¿Cuáles son las regiones con más beneficiarios?
- Lambayeque: 4,291 familias
- Lima: 3,456 familias
- Cusco: 2,667 familias
- Piura: 2,590 familias
- La Libertad: 2,211 familias
¿Cuántos hogares no tienen energía eléctrica en el país?
Según el Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), un millón de peruanos no tienen energía eléctrica. A nivel nacional, la brecha de electrificación es de 18,24% en zonas rurales y de 9,93% en zonas urbanas. Esto significa que 281.503 viviendas rurales y 471.752 viviendas urbanas no tienen suministro eléctrico.
Por otro lado, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica. En comparación, las zonas rurales de la costa y sierra cuentan con el servicio en un 78,5% y 72,4%, respectivamente.
¿Por qué la energía eléctrica es un servicio básico?
La electricidad es una de las principales formas de energía utilizadas en el mundo actual. Es esencial para la iluminación, la refrigeración de alimentos y el uso de algunos equipos. Sin ella, no existirían las comunicaciones de radio y televisión, ni los servicios telefónicos.
Además, en el año 2022 el Tribunal Constitucional reconoció por primera vez, el acceso a la luz como un derecho social no enumerado, destacando que -en materia de servicios públicos- el derecho de acceso al agua no es la única necesidad básica que tienen las personas.