Jóvenes profesionales de diversas partes del Perú y distintas especialidades tendrán la oportunidad de participar en la primera edición Reto Marte Hackatón 2023 que organiza la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Virtual Educa. Su misión será reunir los mejores diseños y propuestas para trabajar proyectos tecnológicos innovadores y desarrollar nuevas ideas.
La convocatoria está abierta para estudiantes de últimos ciclos con conocimientos de ingeniería, sistemas, informática, software, telecomunicaciones, electrónica, mecatrónica, robótica, y demás áreas afines. Ellos también tendrán el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario ante la posible colonización humana del planeta Marte.
Según Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL, la idea de la competencia es desafiar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones disruptivas. Así desarrollarán su talento y el capital humano aeroespacial ante los desafíos que encontrarán los primeros humanos que exploren el Planeta Rojo.
“La competencia estimula a los estudiantes para innovar aplicaciones tecnológicas al servicio de la exploración del Planeta Rojo. Además de fomentar la investigación y el espíritu innovador entre los participantes, así como la inmersión en un entorno de aprendizaje colaborativo”, dijo Soldevilla.
Por su parte, Luis Francisco Vivanco Aldon, Vicerrector Académico de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Senior Ambassador del Aerospace Education Initiative de Virtual Educa, invitó a todos los estudiantes de carreras de pregrado universitario a nivel nacional a participar en la Hackatón Reto Marte 2023.
“Todos los proyectos tienen que estar vinculados a aspectos tecnológicos, pues los participantes deben encontrar respuestas en equipos de hasta 6 integrantes. El equipo ganador del Hackatón, que se desarrollará el 17 de junio, participará con todos los gastos pagados del hackatón iberoamericano para representar a todo el país en Guayaquil”, comentó Vivanco Aldon.
Asimismo, agregó que el equipo ganador de Iberoamérica viajará a Houston (Texas, USA) donde recibirá entrenamiento acerca de temas aeroespaciales y teóricos, así como psicológicos y prácticos.
Las tres fases
La primera fase del Reto Marte Hackatón 2023 ocurrirá entre mayo y junio, una universidad por país organizará el hackatón aeroespacial con al menos cien estudiantes. Los equipos desarrollarán de forma colaborativa e interdisciplinaria una solución disruptiva que encuentre respuestas a las problemáticas y desafíos planetarios.
La segunda fase es la denominada Proyecto País de mayor impacto y está programada para octubre del 2023 en Guayaquil, Ecuador. Aquí los equipos ganadores de la primera fase recibirán entrenamiento y acompañamiento para el desarrollo del proyecto, así como difusión.
En la tercera fase, los ganadores del hackatón país formarán nuevos equipos internacionales combinados para participar en el Encuentro Internacional Virtual Educa. Ellos deberán colaborar de forma interdisciplinaria con una solución que sea diferente de las etapas anteriores respondiendo a un desafío planteado por los organizadores.
Los equipos ganadores de la segunda y tercera fase viajarán al Space Center Houston (Texas, USA) donde recibirán entrenamiento aeroespacial oficial.