Cada 19 de noviembre desde 1992, se celebra el Día Internacional del Hombre. Esto se debe a una iniciativa de Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas. Aunque fue recién a partir 1999, que empezó a ser observado en el mundo.
Esta fecha especial sirve para generar conciencia en los problemas de salud que puedan presentar los hombres y así poder detectarlos a tiempo para evitar complicaciones.
Y es que, tradicionalmente son las mujeres quienes más frecuentan a un médico para hacerse chequeos y pruebas anuales, según reveló los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU (CDC en inglés). Solo son los hombres mayores de 65 años quienes tienen más probabilidades de ver a sus médicos regularmente.
Al respecto, el médico infectólogo de la clínica Ricardo Palma, Julio Cachay señala que: “Históricamente a los varones no nos gusta acudir a los centros de salud, como en el caso de las mujeres que tienen una mejor actitud de ir en forma preventiva. Los varones en general no tenemos una actitud muy proactiva de acudir si es que no tenemos alguna molestia y aun teniendo molestias, retardan el ir a un centro de salud”.
Un claro reflejo de ello, es que en 1920, las mujeres en promedio vivían un año más que los hombres. Sin embargo, esa brecha ha aumentado significativamente a 5 años.
Por ello, es que en el Día Internacional del Hombre, Magacín 247 conversó con el médico infectólogo de la Clínica Ricardo Palma, Julio Cachay sobre los chequeos que deberían hacerse y las enfermedades más frecuentes entre este género.
¿Cuáles son las enfermedades que el hombre es más propenso a tener?
Existen varios factores de riesgos en contra de los hombres y el no desarrollar chequeos médicos con la misma frecuencia que las mujeres. Esto puede hacer que estos puedan tener enfermedades cardíacas, la causa número uno de muerte entre los hombres estadounidenses, de todas las edades.
“La hiperplasia prostática benigna, que nos acompaña a partir de los 50 años para arriba. Paralelo a ello, enfermedades cardiovasculares, ya sea por hipertensión arterial o por cuadro de angina coronaria y esto asociado a su vez a los factores de riesgo que destaca, los trastornos de colesterol o triglicéridos y el hecho de ser hiperglicemia”, comenta el especialista.
Esto último, hace referencia a la glucosa alta que puede desencadenar una diabetes mellitus; la cual afecta a los menores de 30 años con la diabetes tipo uno, aunque es muy variado.
Por su parte, la tipo dos puede estar presente desde los 30 años para arriba y es más prevalente a medida que aumenta la edad.
Por lo que pese a que no está muy establecido, los médicos dicen que un punto de quiebre para que los hombres deban ir hacerse un chequeo, es a partir de los 40 años.
Siendo los básicos: “Hay que hacer una hemoglobina, un hemograma, una glicemia, una creatinina, un perfil hepático y un riesgo coronario”, menciona Julio Cachay. Asimismo resalta que estos pueden hacerse cada año, en caso salga bien.
Chequeos médicos a partir de los 40 años
El médico especialista además menciona que el hombre debe hacerse exámenes generales, como: el control de peso, presión y la talla para identificar si existe o no un sobrepeso u obesidad. Asimismo las pruebas de laboratorio de sangre y orina como:
- Hemoglobina: Descartar una anemia.
- Colesterol, triglicéridos y tipos de colesterol: Conocer si los niveles son los adecuados, sobre todo, si hay sobrepeso u obesidad.
- Glucosa: A través de ella se puede detectar a tiempo un nivel elevado de azúcar en la sangre y modificar hábitos nocivos.
- Descarte de VIH: En caso haya tenido una conducta de riesgo como; practicar sexo sin protección o con varias parejas sexuales.
- Descarte de parásito: Sobre todo si se tiene bajo peso o con frecuencia molestias estomacales.
- Examen completo de orina: Descartar alguna posible infección.
- Examen de urea y creatinina: Evaluar el funcionamiento de los riñones.
- Pruebas hepáticas: Evaluar cómo funciona el hígado.
Además también de los chequeos cardiológicos completos como: el electrocardiograma, pruebas de esfuerzo y ecocardiograma. Asimismo es importante acudir al odontólogo para examinar las piezas con caries y prevenir así los focos infecciosos.
Por su parte en oftalmología, se deben descartar: miopía, astigmatismo, ojo seco o cansancio visual si es que una persona pasa más de 4 horas frente al computador.
De la misma forma con la otorrinolaringología, para que con la audiometría se evalúe la capacidad para escuchar sonidos. Asimismo el control gastroenterológico, para el descarte de Helicobácter pylori, en caso presente molestitas estomacales recurrentes. Aquí, si es que el médico lo considera necesario puede prescribir una endoscopia para evaluar el estómago.
De presentar molestias en el defecar, lo que se recomienda es hacer un examen de heces en sangre y una colonoscopia para analizar el estado del intestino grueso. Por último, pero no menos importante, es el chequeo urológico que explorará el aparato genitourinario.
Chequeos del hombre a partir de los 50 y 65 años
Primero a los de 50, se le recomienda además de todos los exámenes anteriores, el realizar una ecografía abdominal para evaluar así los órganos como: hígado, páncreas, riñones, entre otros. También el PSA en sangre que es un marcador tumoral de cáncer de próstata.
A los de 65, lo que se les aconseja realizar los chequeos preventivos minuciosos cada seis meses para detectar precisamente la presencia de tumores. La revisión puede incluir exámenes más profundos, tales como: biopsias, resonancias, tomografías, por mencionar solo algunos.
¿Qué pueden prevenir los hombres con estos chequeos?
El médico especialista Julio Cachay resalta que: “La idea de una evaluación preventiva es hacer un diagnóstico precoz, un diagnóstico temprano en el curso de alguna dolencia que se esté instalando, como ya comentaba: una hipertensión arterial, una diabetes mellitus, una dislipidemia, o sea, una alteración de los lípidos, tanto colesterol como triglicéridos, principalmente”.