El largometraje peruano ‘Samichay, en busca de la felicidad‘ recibió dos galardones en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Sin embargo, este no ha sido el único reconocimiento que ha recibido a nivel internacional. Puesto que en el 2020 se coronó con la Biznaga de Plata al Mejor Director, en la sección de Zonazine, en el Festival de Cine de Málaga, España.
Además ha participado en el Neighboring Scenes: New Latin American Cinema, del Lincoln Center. Asimismo en el Festival de Cine de Lima PUCP 2020, se llevó el logró como ‘Mejor Ópera Prima’ y ‘Mejor Película Peruana’ del año.
“Estamos sumamente contentos por este nuevo reconocimiento al gran trabajo colectivo que hemos realizado con gran entusiasmo y amor por el Perú. Es lindo que el cine nacional sea valorado y esté compitiendo en la gran vitrina internacional”, comentó a un medio local el director de la cinta, Mauricio Franco Tosso.
Trama de ‘Samichay, en busca de la felicidad’
El largometraje cuenta la historia de Celestino. Un padre campesino que está a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar e inmerso en la calma del mundo andino; quien emprenderá un viaje junto a su vaca Samichay, en busca del comercio y las diversas facetas de la vida.
El actor puneño, Amiel Cayo, es quien le da vida al personaje. Del elenco también forman parte las actrices Aurelia Puma y Raquel Saihua, quienes hacen el papel de esposa e hija respectivamente.
Además de la película formaron parte los campesinos de las hermosas ciudades cusqueñas de Quispicanchi y Canchis, lugares en donde se realizó el rodaje.
El director del filme destacó que: «Más que contar una historia, queríamos crear y contar sensaciones a través del choque del mundo urbano y el rural, visibilizando la problemática de cómo va quedando obsoleta la vida en el campo, incluso el idioma quechua. Es un dilema con el cual personas de diferentes partes del mundo se pueden identificar”.
De la misma manera, Mauricio Franco, anunció que su proyecto ‘Lima Loop Lab‘, el cual incluye la creación y formación de laboratorio fílmico que tiene como fin dar cursos y talleres en material fotoquímica.
Es un espacio mediante el que se busca integrar de formas diferentes las maneras de reinterpretar la realidad peruana, por un estudio de antropológico visual, el que está abierto para todos los que deseen experimentar. Los que deseen conseguir más información de este lo puede hacer a través de sus redes sociales.
Festival Internacional de Cine de Viña del Mar
Es uno de los más antiguos de la región dedicado a programar principalmente cine latinoamericano desde hace medio siglo. En su edición de este año ha reconocido el dinamismo actual de la cinematografía peruana.
La cinta será proyectada en la mayoría de cineclubes de las diversas ciudades del Perú, además de preparase para su estreno presencial en Cusco y poder difundirlo en el circuito de salas comerciales de Chile y España.