¿Quieres adelgazar? Te contamos las ventajas y desventajas de las dietas más populares

Cuando empiezas el camino para bajar de peso, el primer consejo que recibes es hacer dieta y cambiar tus hábitos alimenticios. La desesperación por reducir medidas para lucir mejor o mejorar tu salud, ha hecho que se creen un sinfín de dietas que se popularizaron con el pasar del tiempo, las cuales muchas veces no llevan acompañamiento de algún experto y pueden poner en riesgo tu salud.

Por esta razón, la doctora Sylvia Rodríguez, nutricionista en Healthy Pleasure, nos acompaña en esta nota, donde analizará a detalle y bajo su punto de vista profesional, las dietas más populares de los últimos años, enseñándonos las ventajas y desventajas que estas presentan.

Ayuno intermitente

El ayuno intermitente se ha vuelto muy popular entre las personas durante el 2020, aunque no es una dieta propiamente dicha, sino un patrón alimentario, en el cual se restringen los tiempos de comida durante cierta cantidad de horas.

El tiempo más conocido para practicarlo es el de 16:8, el cual tiene 8 horas como ventana de consumo de calorías y ayuno de 16 horas.

Ventajas: Si buscas bajar de peso, con esta dieta tendrás una reducción de calorías que te resultará más fácil de llevar, esto debido a las restricciones de horas en las que debes comer. Sin embargo, si no se maneja un déficit calórico no habrá este beneficio.

Desventajas: No hay estudios que comprueben la efectividad de este patrón. Un estudio de 2018 publicado en ‘Nutrition and Healthy Aging’ mostró resultados de pérdida de peso después de 12 semanas de ayuno intermitente 16: 8, pero el tamaño de la muestra fue de solo 23 personas.

En 2017 el ‘JAMA Internal Medicinemostró que un grupo en ayunas de 100 participantes perdió más peso durante un período de 12 meses, que un grupo que no hizo dieta, pero no más que un grupo que redujo las calorías en general. Además, no parece ser un método que se mantenga a largo plazo.

Es importante que tengas en cuenta que este patrón alimentario no es recomendable para personas embarazadas, diabéticos, personas hipertensas o que presenten alguna enfermedad cardiovascular, niños, adolescentes y personas con trastornos alimenticios.

Dieta cetogénica

Esta dieta prioriza la cantidad y porción de grasa que se consume al día, a comparación de los carbohidratos o proteínas. Fue creada con el fin clínico para personas que padezcan de epilepsia y convulsiones, mas no con el fin de perder peso, que es como se utiliza actualmente. 

Esta dieta utiliza un aproximado de 5% de calorías que provienen de carbohidratos, y esto genera que el hígado produzca cetonas como subproductos para preservar la glucosa y proporcionar a las células energía para funcionar.

Ventajas: Se ve una pérdida de peso más rápida que una dieta tradicional baja en grasas o mediterránea. También ha demostrado la capacidad de mejorar los niveles de azúcar, aumenta la sensibilidad a la insulina en personas que presentan diabetes tipo 2 y eleva los niveles de colesterol a corto plazo.

Sin embargo, aún no hay estudios que respalden estos efectos a largo plazo sobre la diabetes o colesterol alto.

Desventajas: Resulta muy restrictiva. Recordemos que la alimentación balanceada no omite ningún grupo de alimentos, menos uno tan importante como los carbohidratos, que son la fuente de energía principal.

Siendo tan limitada, a menudo es un reto mantenerla a largo plazo, lo que explica que no haya investigaciones sobres sus efectos a largo tiempo que produce en el cuerpo.

Dieta paleolítica

Se basa en alimentos similares a los que se consumían en el Paleolítico (hace aproximadamente 2,5 millones a 10.000 años). Incluyendo alimentos como carne de res magra, pescado, frutas, vegetales, frutos secos y semillas.

En este sentido, todo aquello que no esté en esta lista de alimentos, no se incluye dentro de esta dieta.

Ventajas: Por no presentar fuentes de alimentos ricos en carbohidratos, se llega a una reducción de peso. Sin embargo, no hay que olvidar que estos son sumamente necesarios para nuestra alimentación, por ser una fuente de energía primaria.

Desventajas: La restricción de un grupo de alimentos natural, totalmente saludable, que contiene nutrientes esenciales. Por otro lado, el exceso de carne de origen animal podría suponer mayor riesgo de algunas enfermedades crónicos no transmisibles.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies