Una línea puede contener una emoción, una vivencia o una tradición. En “500 Trazos: Un Retrato Abstracto del Perú”, el artista Wu Jian’an invita a redescubrir el país a través de gestos espontáneos de cientos de peruanos. La instalación se exhibe desde el 10 hasta el 31 de julio en el Gran Hall del Museo de Arte de Lima (MALI), con ingreso gratuito para el público.
Un mural nacido del encuentro
Convencido del poder unificador del arte, Wu recorrió 13 localidades del Perú invitando a ciudadanos de distintas edades y regiones a plasmar un trazo libre sobre papel de caligrafía china. Estas líneas fueron integradas manualmente por el artista en una pieza monumental de 12 metros de largo por 5 de alto, que retrata la diversidad del país en una sola imagen abstracta.
Perú es el primer país en recibir esta iniciativa a nivel nacional, luego de su paso por el Ártico canadiense. La obra, producida por Per Art Advisors junto a la cadena hotelera Belmond, también se presentará a fin de año en Pekín y abrirá futuras ediciones en México, Singapur y Dubái. El proyecto ha sido acogido con interés por instituciones culturales de todo el mundo.

Comunidades protagonistas
Durante su travesía, Wu visitó lugares como Accha Alta, Chincheros y Quillabamba (Cusco); Isla de los Uros y Taquile (Puno); y Carabayllo, San Isidro y Miraflores (Lima). En cada uno, realizó talleres con niños, jóvenes, artistas y vecinos. En Uros, fue incluso nombrado padrino por una familia local, gesto que, según él, simboliza el espíritu de la obra: “unificar culturas, lenguajes y tradiciones”.
Wu Jian’an, cuyas obras han sido exhibidas en el MET de Nueva York, la Bienal de Venecia y el Hermitage de Rusia, reafirma su visión de generar diálogo entre culturas. “Es un proyecto artístico internacional que propone un diálogo entre la tradición china y las culturas del Perú”, explicó Pablo Espinel, fundador de Per Art Advisors y mediador del proyecto.


Un documental para las comunidades
La muestra se complementa con un documental dirigido por Luo Yunfei, que recoge el proceso creativo y los talleres en las comunidades. Este material será proyectado tanto en el MALI como en espacios locales como Accha Alta y Carabayllo, reafirmando el carácter inclusivo del proyecto.