Cinco recomendaciones de seguridad para mujeres emprendedoras en el Perú, según Verisure

Verisure comparte cinco recomendaciones clave para que mujeres emprendedoras refuercen su seguridad personal y laboral en un contexto de creciente inseguridad.

En el Perú, cada vez más mujeres apuestan por construir su independencia económica a través del emprendimiento, generando empleo y aportando a la actividad local. Sin embargo, lo hacen en un contexto donde la inseguridad sigue siendo uno de los principales desafíos. Según el Barómetro de Seguridad de Verisure, 1 de cada 2 mujeres peruanas (51%) evita salir en ciertos horarios, y la mitad prefiere no desplazarse sola de noche. Además, el 64% de incidencias atendidas por la Central Receptora de Alarmas corresponde a negocios, lo que revela la vulnerabilidad del sector.

Ante esta realidad, la seguridad se ha convertido en una herramienta indispensable para que las emprendedoras puedan desarrollarse con libertad. “La seguridad personal y profesional no debería ser una preocupación constante, sino una aliada silenciosa que dé tranquilidad para seguir avanzando”, explica Cecilia Soto, gerenta de Comunicaciones y Marca de Verisure Perú, quien comparte cinco recomendaciones en el marco del Día de la Mujer Emprendedora.

La primera es convertir la seguridad en parte de la rutina diaria. Revisar accesos, mantener iluminación adecuada, comunicar horarios a personas cercanas y capacitar al equipo en protocolos de acción forman parte de una cultura preventiva. Contar con un control de accesos —como el que ofrecen las alarmas monitoreadas— permite saber quién ingresa o sale del local y en qué horarios.

La segunda recomendación es incorporar tecnología como acompañante constante. Hoy existen soluciones accesibles como botones de emergencia, apps de monitoreo y cámaras que se revisan desde el celular. “Nuestro sistema de alarma monitoreado 24/7 detecta intrusiones, disturbios o emergencias médicas, y el botón SOS protege dentro y fuera del negocio”, añade Soto.

También es clave construir una red de apoyo confiable. Coordinar con negocios cercanos, designar contactos de emergencia y participar en comunidades de mentoría femenina fortalece tanto la seguridad como el acompañamiento emocional. La unión de mujeres emprendedoras también crea entornos más vigilados y solidarios.

Otra recomendación es priorizar el autocuidado emocional, esencial para la toma de decisiones y la capacidad de reacción. Dormir bien, establecer límites y tomar pausas ayuda a mantener claridad y energía, dos elementos fundamentales para liderar un emprendimiento con estabilidad.

Finalmente, Soto aconseja proteger la seguridad financiera. Reducir el manejo de efectivo, usar medios electrónicos de pago, respaldar información contable y mantenerse al día en trámites administrativos previene fraudes y pérdidas. La estabilidad económica es, también, una forma de protección.

Cada hábito, herramienta y decisión orientada a la seguridad representa una inversión en bienestar, libertad y futuro. Para las mujeres emprendedoras, protegerse es también una forma de fortalecerse y seguir creciendo con confianza.