Chabuca Granda: A 101 años de su natalicio, realizan concierto en homenaje a la cantautora peruana

Chabuca Granda

¡La música peruana está de fiesta! Hoy se cumplen 101 años del nacimiento de la cantautora peruana, Chabuca Granda. Por eso, la Municipalidad de Lima ha preparado una actividad para homenajearla, sin embargo, esta no ha sido la única.

La comuna limeña presentará desde las 6 de la tarde, un concierto en el Teatro Municipal de Lima y que también se podrá disfrutar a través de su cuenta oficial de Facebook.

Por otro lado, en el Salón de Actos de la Beneficencia de Lima, se dio el jueves 2 de septiembre; la Ceremonia de Matasellado del Primer Día de Emisión del Sello Postal Conmemorativo por el Centenario del Nacimiento de Chabuca Granda; que estuvo a cargo de Serpost y en donde también participó Teresa Fuller, hija de la cantautora peruana y presidenta de la Asociación Cultural Chabuca Granda.

Hasta ahora, estas dos han sido las únicas actividades que se han podido confirmar en honor al cumpleaños de la cantautora peruana, que vistió de ‘gala’ el vals peruano. Por ello, hoy en Magacín 247 te contaremos un poco más de su historia.

Nacimiento de Chabuca Granda

Un 3 de setiembre de 1920, nació María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda en Cotabamba. Lugar ubicado en Apurímac a 4800 metros sobre el nivel del mar. A pocas horas de haber nacido, un incendio arrasó con toda su casa. Chabuca fue rescatada por uno de los obreros mineros que se encontraba trabajando en el lugar, al cual ya de adulta y seguramente por lo que le contaron, estaría eternamente agradecida.

Fue bautizada en la iglesia de ‘Los Huérfanos’ el 3 de julio de 1921, cuando tenía apenas 9 meses de nacida, mientras en la ciudad de Lima por ese año, se hacían los preparativos para recibir el centenario de la independencia del Perú.

Llegó junto con sus padres a la capital cuando tenía tres años; ya en Lima cambiaron varias veces de domicilio, por ejemplo; cuando nace su hermano se mudan a la Av. Tacna con Nicolás de Piérola, luego a Barranco debajo del Puente de los Suspiros en donde vivieron hasta que cumplió los 12 años, porque le afectaba el clima limeño.

Vocación artística

La vocación artística de Chabuca tiene sus antecedentes. Su padre y abuelo paterno habían sido desde muy jóvenes integrantes de reconocidos grupos filarmónicos, cada quien en su época. Empezó a cantar desde muy niña en quechua y a los 6 años cantó por primera vez en público.

‘La Flor de la Canela’

Según se conoce, Chabuca trabajaba en una botica francesa, en la que hacia demostraciones de belleza y todos los días pasaba por ahí una ‘negra’ muy guapa de unos cincuenta años. Ella se detenía a veces, conversaba con Chabuca y seguía su camino por la alameda.

Fue en ella, en quien Chabuca se inspiró. En su belleza y gracia al caminar, para poder componer la ‘Flor de la Canela’. Por eso, hace referencia a los “jazmines en el pelo” por las canas que tenía y “las rosas en las caras” por el rubor de sus mejillas, y es así que junto a esa frase de Raúl Porras Barnechea, “del río, puente la alameda” nace la ‘Flor de la Canela’.

La canción se terminó de plasmar en el número 32 de la plaza Dos de Mayo. En un momento de la reunión en la que estaba, sale al balcón y se le ocurre la frase “déjame que te cuente limeño”; que es como un pedido o llamado de atención para que la dejaran cantar su canción, esto fue en 1950.

Despedida a lo ‘grande’

Se fue a Miami a operarse, en donde le pusieron tres bypass en el corazón y uno de ellos se desangró,  la falta de irrigación sanguínea le produjo una hipoxia cerebral, lo que significa que no le llegaba suficiente oxígeno al cerebro. La madrugada del 8 de marzo de 1983, murió a los 63 años.

Sus restos fueron traídos desde Miami y velados en el Convento de los Descalzos, lugar de inspiración para su obra, fue la única vez que una persona fue velada allí. Luego el cortejo siguió su camino hacia Palacio de Gobierno donde fue homenajeada por el presidente de ese entonces, Fernando Belaunde, después siguió a la casa de Victoria Angulo, su ‘Flor de la Canela’.

Fue enterrada en el cementerio El Ángel junto a sus padres y como era de esperarse, la muchedumbre en esos años cantaba la ‘Flor de la Canela’, ‘Fina Estampa’, ‘José Antonio’, entre otras de sus grandes composiciones.

Chabuca se fue como una grande y se encargó, para algunos, de vestir el vals peruano con ‘ropa de fiesta’ y no de ‘lujo’. Permitiendo que la gente de los ‘callejones’ pudiera llegar hasta los más altos estratos sociales.