Cáncer de cuello uterino: Cómo la prevención y el diagnóstico temprano pueden salvar vidas

La enfermedad es prevenible con la vacuna contra el VPH y chequeos ginecológicos regulares, pero la desinformación sigue siendo un obstáculo.
La detección temprana puede salvar vidas. (Foto: Captura de Pantalla)

Cada año, más de 4 200 mujeres en el Perú son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y más de 2 200 fallecen a causa de esta enfermedad. A pesar de ser prevenible y tratable en sus etapas iniciales, sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. La falta de acceso a controles médicos y la baja cobertura de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) afectan especialmente a mujeres en zonas rurales y de escasos recursos.

El impacto del cáncer de cuello uterino en el Perú

Esta enfermedad es la segunda más frecuente en mujeres peruanas. Su prevención es posible con la vacunación contra el VPH y controles ginecológicos regulares. Sin embargo, la falta de información y mitos sobre la seguridad de la vacuna han frenado su cobertura. Esto aumenta el riesgo de diagnósticos tardíos, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento efectivo y exitoso.

Campaña ‘No postergues la prevención’

Con el objetivo de concientizar a la población, Oncosalud lanza la campaña «No postergues la prevención», enfocada en educar, promover los chequeos ginecológicos y facilitar el acceso a medidas preventivas. La iniciativa busca reducir los casos de cáncer de cuello uterino mediante tres pilares: educación, acceso y acción. La empresa reafirma su compromiso en la lucha contra esta enfermedad, ofreciendo información clara y accesible.

Síntomas y pruebas de detección

El cáncer de cuello uterino puede no presentar síntomas en sus primeras fases. Entre las señales de alerta están:

  • Sangrado vaginal anormal (fuera del ciclo menstrual, después de la menopausia o tras relaciones sexuales).
  • Flujo vaginal inusual, con color o mal olor.
  • Dolor en la pelvis o durante el coito.

Para detectarlo, se recomienda realizarse pruebas como:

  • Papanicolaou: permite identificar células anormales.
  • Prueba molecular de VPH: detecta la presencia del virus responsable de la mayoría de casos.
  • Colposcopia: examen detallado del cuello uterino cuando hay resultados anormales.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende del estadio del cáncer y puede incluir:

  • Cirugía: conización o histerectomía en casos iniciales.
  • Radioterapia: uso de radiación para eliminar células cancerosas.
  • Quimioterapia: utilizada en fases avanzadas o cuando el cáncer se ha diseminado.
  • Terapias avanzadas: inmunoterapia y tratamiento dirigido para atacar células malignas de manera específica.

Importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno

El Virus del Papiloma Humano (VPH) está presente en el 99% de los casos de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, pruebas como el Papanicolaou y la detección molecular de VPH pueden identificar anormalidades a tiempo, reduciendo significativamente la mortalidad. La falta de información y acceso a estos exámenes impide que muchas mujeres se realicen controles de rutina.

«En Oncosalud creemos que la prevención es clave para proteger nuestra salud. Con esta campaña, queremos sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar medidas que reduzcan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. La detección temprana puede salvar vidas y marcar la diferencia en el pronóstico del cáncer de cuello uterino», afirma Eduardo Quintanilla, Gerente Corporativo de Marketing de Auna.

Finalmente, la oncóloga médica Dra. Natalia Valdivieso señala: «El cáncer de cuello uterino puede prevenirse con acciones concretas. La vacunación contra el VPH y las pruebas de detección periódicas son herramientas esenciales para combatir esta enfermedad. En Oncosalud, trabajamos para garantizar que más mujeres tengan acceso a información y servicios de salud que les permitan cuidar su bienestar y calidad de vida».