El Ministerio de Salud ha lanzado una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados por todo el país. Esto debido al incremento de contagios de la variante Ómicron del Covid-19 en Lima Metropolitana. En las últimas semanas se han detectado casos que afectan ya a 10 distritos de la capital.
«Alertar a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional sobre el incremento de casos de la Covid-19, de la variante Ómicron del linaje y sub linaje BA.2.12.1 en Lima Metropolitana, a fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la organización de los servicios de salud, el cumplimiento de las medidas de prevención y la detección oportuna de brotes para una respuesta oportuna para el control», señaló el oficio enviado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa.
La fecha del documento es del 19 de mayo pasado, y va dirigido a todos los establecimientos del Minsa, EsSalud, FFAA, FFPP y sector privado, siendo responsables de implementarla, difundirla y evaluarla.
Distritos afectados
Previo a esto en la SE (Semana Epidemiológica) se señaló, «se observó un aumento del porcentaje de positividad e incremento de casos sintomáticos de covid a nivel nacional, debido al aumento de casos en 10 distritos de Lima Metropolitana, que persiste a la actualidad: Cercado, Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, La Molina, Magdalena del Mar, Jesús María, San Borja, San Miguel y San Juan de Lurigancho».
También el INS reporta que el total de muestras secuenciadas pertenecen al 36.4% del linaje BA.2.12.1, que se han dado en los departamentos de Lima y Lambayeque.
Estos lugares concentran una gran población y nexos, que a su vez los mismos pobladores pueden trasladarse hacia otros departamentos pudiendo aumentar los casos de contagios por todo el país.
Por lo tanto, se recomienda a los establecimientos de salud mantener disponibles un gran número de camas de hospitalización y de UCI para los casos de Covid-19, además de incrementar el número de muestras de antígenos y moleculares para tratar de medir el porcentaje de positividad.
Por último, los establecimientos de salud públicos y privados tendrán que intensificar la detección y avisos oportunos de casos vía NOTI COVID del CDC-PERÚ.