Julio Ramón Ribeyro: 20 datos curiosos que quizá no sabías del escritor peruano

Julio Ramón Ribeyro

El 31 de agosto se conmemora el onomástico del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro Zúñiga, quien no solo dejó una huella y legado en la cultura literaria de nuestro país, sino en todo el mundo.

Sus cuentos más famosos como ‘Al pie del acantilado’, ‘Alienación’, ‘Solo para fumadores’ y otros, son una leyenda y dejaron un cimiento para que otros escritores contemporáneos traten de imitar su estilo.

Hoy, en Magacín 247 te traemos 20 datos curiosos de Julio Ramón Ribeyro que quizá no sabías.

20 cosas que quizá no sabías de Julio Ramón Ribeyro

01. Nació un 31 de agosto de 1929, a las 19 horas, en el distrito de Cercado de Lima.

02. Es descendiente de personajes ilustres de la cultura y la política peruana, de posición civilista y conservadora.

03. Se educó en el Colegio Champagnat de Miraflores.

04. Estudió sus grados superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escogió la carrera de Letras y Derecho.

05. Su famoso libro de cuentos, ‘Los gallinazos sin plumas‘, lo escribió en Francia.

06. En su estadía por Europa visitó muchos países como Francia, Bélgica, Alemania, y otros; residiendo alguna temporada en ellos.

07. En su permanencia por el Viejo Mundo tuvo que realizar varios trabajos como reciclador de periódicos, conserje, cargador de bultos en el metro, vendedor de productos de imprenta, periodista.

08. Fue nombrado como agregado cultural en la embajada peruana en París, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Posteriormente, fue Ministro Consejero y Delegado adjunto ante la UNESCO.

09. Contrajo nupcias con Alida Cordero y tuvieron un solo vástago.

10. Tuvo un altercado verbal con el nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, este por apoyar a la clase conservadora del país, desamparando y omitiendo el voto a la clase popular.

11. Comenzó su carrera literaria con el cuento ‘La vida gris‘, publicado en 1949 en la revista Correo Bolivariano.

12. Ganó una beca a España, financiado por el Instituto de Cultura Hispánica. Donde decidió ingresar a la  Universidad Complutense de Madrid.

13. Por su trayectoria como escritor recibió en 1983 el Premio Nacional de Literatura y después de una década, el Premio Nacional de Cultura.

14. Desde muy joven asistía a los conciertos de la Sinfónica en el Teatro Municipal. Años después, faltaba a sus clases de universidad para irse a pequeños musicales de música clásica, así como sus ensayos.  

15. Su equipo favorito de Futbol era la ‘U’, y llegó a pisar una vez en su vida la tribuna occidente con una vincha del club.

16. En los cuentos de Ribeyro podemos encontrar los clásicos estereotipos de la sociedad limeña, la mujer afroperuana como lavandera, al inmigrante chino en una bodega.

17. En su mayoría de cuentos el hombre humilde siempre pierde la batalla, ante cualquier adversidad, salvo en el cuento ‘Fénix‘.

18. Ganó el premio de Literatura Juan Rulfo, meses antes de morir.

19. Falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en 1994. Posteriormente, fue enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz, La Molina.

20. En su epitafio encontramos: “La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso arco, apuntando hacia el futuro”.