¿Qué estrategias ayudan a crear entornos laborales más productivos y sostenibles?

Estudios recientes revelan que los trabajadores peruanos priorizan ambientes saludables, mientras especialistas destacan prácticas clave para fortalecer la motivación, el compromiso y el bienestar organizacional.

La gestión del clima laboral se ha convertido en un elemento estratégico para el crecimiento y la sostenibilidad de cualquier organización. De acuerdo con una encuesta de Aptitus, el 81% de los trabajadores peruanos considera que un ambiente saludable es “muy importante” para su desempeño, mientras que el 86% estaría dispuesto a renunciar si percibe un entorno negativo o tóxico. Estos datos evidencian que el bienestar laboral ya no es un beneficio adicional, sino una prioridad para los equipos.

Un informe de Bumeran (2024) refuerza esta tendencia: el 65% de los profesionales identifica la falta de reconocimiento y la sobrecarga de funciones como los factores que más afectan su motivación. La combinación de estas variables demuestra que cultivar un ambiente positivo y fortalecer las relaciones humanas no solo mejora la satisfacción de los colaboradores, sino que también impacta de manera directa en la productividad y permanencia del talento.

En ese contexto, Vanessa Sandoval, gerente de Desarrollo de Negocios y Marketing de Tgestiona, empresa líder en Facility Management, comparte una serie de recomendaciones que pueden implementar empresas de cualquier tamaño para crear entornos de trabajo más saludables, centrados en las personas y en la mejora continua.

Una de las estrategias esenciales es fomentar la confianza y el respeto mutuo. Cuando los colaboradores se sienten valorados, escuchados y tomados en cuenta, aumenta significativamente su compromiso con los objetivos organizacionales. Este tipo de clima impulsa la motivación, fortalece el sentido de pertenencia y se refleja de manera directa en la calidad del trabajo.

La especialista también destaca la importancia de promover la comunicación interna y el reconocimiento. Las organizaciones que aplican programas de recompensa, retroalimentación constante y celebración de logros consolidan equipos más cohesionados, motivados y alineados con la visión institucional. El reconocimiento oportuno ayuda a minimizar la rotación y fortalece la lealtad del personal.

Otra recomendación clave es integrar la gestión de Facility Management para optimizar la experiencia del colaborador en su entorno físico. Una administración eficiente de la infraestructura y los servicios garantiza espacios seguros, limpios, confortables y funcionales, factores que influyen directamente en la concentración, el desempeño y la satisfacción diaria del equipo.

Asimismo, es necesario priorizar el bienestar y la prevención del estrés. Actividades de integración, programas de desarrollo profesional, zonas de descanso adecuadas y políticas de salud mental contribuyen a reducir el desgaste emocional. Estas acciones no solo promueven un ambiente más humano, sino que también impulsan la productividad sostenida y ayudan a retener el talento.

Para Sandoval, el bienestar laboral debe ser el reflejo de una cultura organizacional sólida. “El bienestar de los colaboradores es el reflejo de la cultura de una empresa. En Tgestiona creemos que un entorno laboral saludable potencia la innovación, la productividad y la excelencia en cada servicio que brindamos”, afirma.

Las cifras, tendencias y recomendaciones coinciden en una conclusión clara: invertir en las personas es invertir en el futuro de la empresa. Las organizaciones que fomentan bienestar, reconocimiento, infraestructura adecuada y relaciones humanas sanas tienen mayores probabilidades de crecer de manera sostenible.