Gobierno decreta Duelo Nacional por fallecimiento de Mario Vargas Llosa

El Ejecutivo firmó el decreto que establece este lunes como jornada de luto, en homenaje al escritor y Nobel peruano fallecido en Lima.

La partida del Nobel marca un antes y un después en la cultura peruana (Foto: Difusión)

El Gobierno peruano anunció hoy el Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa, reconocido escritor y Premio Nobel de Literatura 2010, tras su fallecimiento a los 89 años en Lima. Con el Decreto Supremo se ordena izar el Pabellón Nacional a media asta en edificios públicos, bases y oficinas estatales. Esta medida busca rendir tributo a su legado literario y cultural, consolidando su rol en la narrativa hispanoamericana.

Medida oficial en homenaje al Nobel

Mediante el Decreto Supremo 047-2025-PCM, el Ejecutivo oficializó la medida en una edición extraordinaria de ‘El Peruano’. El documento dispone que el Pabellón Nacional se izará a media asta en edificios públicos, instalaciones militares, bases, buques y locales policiales, tanto en el territorio nacional como en misiones diplomáticas. Esta acción simboliza el respeto profundo hacia el legado del escritor.

Bandera a media asta en señal de Duelo Nacional

En Arequipa, el Gobierno Regional decretó duelo los días 14 y 15 de abril. El comunicado indicaba: “Descansa en paz ilustre arequipeño, tu legado perdurará por siempre en la memoria universal de las letras”. La decisión refuerza la admiración regional por Vargas Llosa, subrayando su influencia cultural en su tierra natal y en todo el país.

¿De qué murió Mario Vargas Llosa?

Vargas Llosa falleció el domingo 13 de abril. Sus hijos informaron que no habrá actos públicos, en cumplimiento de su voluntad. Enrique Ghersi, abogado y amigo cercano, confirmó la causa de su muerte: “Una neumonía ha sido finalmente la causa de su fallecimiento. Eso es muy triste”. La noticia generó reacciones de duelo en todo el mundo.

El escritor peruano es considerado uno de los autores más influyentes de la narrativa en español. Entre sus obras más representativas figuran ‘La casa verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La tía Julia y el escribidor’ y ‘La fiesta del Chivo’. En todas ellas, el autor abordó temas como el poder, la libertad y la condición humana.