El Ministerio de Salud (Minsa) anunció que este 2 de noviembre inicia la vacunación contra la Covid-19 en menores de edad. Además de ello, indicó que la inoculación para este sector de la población será por grupos, para evitar así que las personas se aglomeren.
Este grupo etario deberá seguir una serie de protocolos y requisitos para poder ser vacunados contra la Covid-19, entre ellos, deberán acudir con alguno de sus padres al centro de vacunación. A continuación te contamos cuáles son los protocolos que deben seguir.
Requisitos y protocolos:
1. Admisión
El adolescente tiene que ingresar junto con uno de sus padres o tutor legal acreditado al centro de vacunación. Luego de ello, se procederá a la identificación a través del Documento Nacional de Identidad (DNI) o Carnet de Extranjería (C.E). En caso de ser indocumentado se procederá a dar un código de identificación para el registro.
2. Triaje
Tras ingresar acompañado por su familiar o tutor legal, se procederá a la toma de temperatura. Después a la verificación de la condición de salud del adolescente con el médico presente. Para que luego, el consentimiento de vacunación contra la Covid-19, sea firmado y entregado por la persona que lo está acompañando.
3. Punto de vacunación
Los puntos fijos de vacunación son los establecimientos de salud y centro de vacunación. Además, también se dará la inoculación contra el nuevo coronavirus en los puntos móviles disponibles.
4. Momento de la vacunación
Al momento de la inoculación se explica sobre la técnica y el tipo de vacuna que se le administrará. La persona debe estar sentada y con el brazo descubierto, el cual debe doblar para la relajación del músculo deltoides. El profesional de la salud que se encarga de la jeringa debe enseñarle al paciente que está se encuentra cargada.
Tras la inoculación, se le indica al vacunado y a su familiar o cuidador, la fecha de su próxima inmunización. Asimismo, se le hace entrega al adulto, el carné de vacunación del menor.
4. Monitoreo y observación
La observación será por un periodo mínimo de 30 minutos para garantizar así la identificación precoz de algún efecto adverso. De presentarse alguno, se procederá de acuerdo al Plan Nacional Actualizado de Vacunación contra la Covid-19. En caso de que no, una vez culminado el tiempo, el adolescente vacunado y su padre o acompañante podrán retirarse del punto de vacunación.
Vale mencionar que en caso de que el menor presente alguna reacción mayor dentro de 72 horas, deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio o consultar con su médico tratante.
Minsa considera que la vacunación en adolescentes es importante:
- Reduce la posibilidad de que enfermen con gravedad (MIS-C)
- La vacuna es segura y bien tolerada a estas edades
- Niños y adolescentes, sin vacunar pueden trasmitir el virus de la COVID-19, a la población vulnerable.
- Efecto positivo sobre la salud mental.
Vacunación en mayores de 65 años
Desde el Minsa informaron que los adultos mayores de 65 años, que ya recibieron su segunda dosis hace 180 días en adelante (6 meses) ya pueden recibir la dosis de refuerzo contra la Covid-19.
Para que las personas puedan recibir su dosis de refuerzo, solo presentarán el carnet de vacunación o certificado digital con el registro de las dos dosis aplicadas. Sin embargo, antes deben verificar que se encuentren en la lista de la página web Pongo el Hombro del Ministerio de Salud.