La semana Mundial de la Lactancia Materna, que va desde el 1 al 7 de agosto, tiene como finalidad crear conciencia y estimular la acción sobre los temas relacionados con ello. Y es que, esta acción es la clave para el desarrollo de los menores, no solo en su primera etapa sino para toda su vida futura.
Por lo que se recomienda que lo hagan desde que nacen hasta pasados los dos años de edad. Debido a que, el cuerpo, mente y emoción del bebé son potenciados y fortalecidos gracias al amamantamiento.
A continuación en Magacín 247 te contamos las 9 cosas que debes conocer sobre la lecha materna, de acuerdo con lo que dio a conocer la pediatra y neonatóloga Sarah Vega de la Clínica Ricardo Palma y consultora internacional de Lactancia Materna.
1.‘Oro líquido’
El calostro también llamado ‘oro líquido´, por su color amarillento, es altamente inmunológico. Se considera la primera vacuna para el bebé. Es un concentrado de defensas (anticuerpos) que la madre trasmite a su bebé durante los primeros 2 o 3 días después del parto. Pasado este tiempo, elabora la leche de transición y luego la madura que continúa confiriendo protección contra muchas enfermedades.
2.Contacto de piel
El contacto de piel con piel de la mamá con el recién nacido es vital para establecer una relación positiva y recíproca entre ambos Debe hacerse inmediatamente después que nace el niño y durante por lo menos una hora, porque facilita el inicio exitoso de la lactancia materna y prolonga su duración.
3.Exclusividad de la lactancia materna
La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los primeros 6 meses de vida del bebé, después hay que continuar dándole pecho y alimentos complementarios apropiados. Entre los 12 y 23 meses de edad, la leche materna sigue siendo alimenticia y protectora, es capaz de aportar la tercera parte de los requerimientos nutricionales y calóricos del pequeño.
4.Frecuencia
Si se le ofrece al recién nacido pecho con frecuencia -de 9 a 10 veces, en 24 horas- la producción de leche aumentará día a día.
5.Fórmulas e inteligencia
Los niños alimentados con fórmulas son menos inteligentes que aquellos que reciben exclusivamente pecho. Está demostrado que los amamantados alcanzan cocientes intelectuales mayores que los bebés de fórmula (3 puntos, en promedio). Además tienen un mejor crecimiento físico, intelectual, social y emocional. Sufren menos maltrato infantil.
6.Probabilidades de sobrepeso y obesidad
Los bebés alimentados con fórmulas tienen más probabilidades de sufrir sobrepeso y obesidad, en comparación con los niños amamantados. Esto incrementa el riesgo de que desarrollen enfermedades no trasmisibles durante la infancia y adultez como diabetes, hipertensión arterial, entre otras.
7.Esmalte de los dientes
La leche materna protege el esmalte de los dientes del bebé siempre que éste se alimente solo con pecho. La leche de vaca o las fórmulas tienen sustancias que propician las caries.
8.Duración de la leche materna
La leche materna puede durar hasta 5 días en la parte baja de la refrigeradora, cuando se mantiene en un recipiente previamente hervido y con tapa. En las que tienen congeladora con puerta separada duran 3 meses y en las congeladoras a menos 19°C hasta 6 meses.
Estás se debe almacenar en bolsas especiales estériles o frascos con tapa que deben rotularse con la fecha en que se extrajeron para usar siempre las que tengan mayor antigüedad. Almacenar 3 o 4 onzas en cada recipiente, pues la capacidad del estómago de los bebés que lactan es pequeña y así no se desperdicia.
El proceso de descongelamiento se recomienda que sea lento: la noche anterior se saca de la congeladora a la parte baja del refrigerador y el mismo día se coloca al medio ambiente para completar el proceso y entibiarla al baño maría para proporcionarla al bebé de preferencia con un vasito y no con biberón.
9.Favorece a la madre
La lactancia no solo favorece al niño; también a la madre. Reduce el riesgo de que sufra de cáncer de senos y ovarios, diabetes tipo II, depresión postparto, quema calorías, entre otros beneficios. Es importante saber que a mayor duración de la lactancia el riesgo se reduce más.