Covid-19: ¿Cómo actuará el Minsa ante la llegada de la tercera ola al Perú?

Tercera ola

Este 09 de septiembre, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó durante la inauguración de una planta de oxígeno en el Hospital San José del Callao, que este viernes 10 de septiembre iniciará la vacunación a mayores de 27 años.

Incrementar este plan de vacunación permitirá que se pueda integrar a más grupos etarios a la inmunización contra el Covid-19 en las próximas semanas, lo cual entra en la meta del Minsa.

Durante la Comisión de Salud del Congreso, Hernando Cevallos, titular del Minsa, sostuvo que la vacunación en menores de 18 años empezaría en noviembre. Además se reveló el plan de respuesta que tiene preparado el gobierno de Pedro Castillo, ante la inminente llegada de la tercera ola.

Cabe mencionar que, pese a no tener uno de los mejores sistemas de salud, en lo que va del año en comparación con: Colombia y Argentina, quienes llegaron a su pico más alto en los últimos meses de casos positivos de Covid-19, según un cuadro del Ministerio de Salud. En el Perú la curva de contagios aún no ha despegado.

¿Cuáles son los objetivos generales del gobierno ante la llegada de la tercera ola?

Los objetivos generales que se han planteado desde el Ejecutivo ante lo que parece una inminente llegada de la tercera ola son: reducir la transmisión de Covid-19 y a su vez la tasa de mortalidad.

Por lo que dentro de las estrategias que se vendrían trabajando estarían las de prevenir y controlar la trasmisión comunitaria por Covid-19. Además de intensificar la vigilancia e investigación epidemiológica para poder detectar oportunamente los casos positivos.

Asimismo se busca mejorar la cobertura de inmunización que existe contra el nuevo coronavirus. Motivo por el que se fortalecería desde la capacidad de respuestas en los servicios y centros de salud hasta aumentar la disponibilidad de suministros estratégicos como el oxígeno y la medicina. De igual manera mejorar la disponibilidad y competencias del recurso humano en las áreas.

Objetivos específicos

Para todo lo antes mencionado, el Estado se ha concentrado en el sistema de prevención. Para así  poder controlar la transición dentro de la tercera ola, por lo que se llevaría cabo crear 5,000 Comités Comunitarios que cuenten con todo y estén operativos.

Luego de esto, se realizarían mapeos comunitarios para identificar a la población vulnerable. Además de adquirir 6 millones de kits de mascarillas entregadas (72 millones de quirúrgicas y 12 millones de comunitarias).

También se buscará poder detectar a tiempo los casos de contagio por el Covid-19. Por lo que se intensificará claramente la vigilancia epidemiológica y se adquirirán 900,000 pruebas moleculares y se contará con 25 laboratorios regionales para procesarlas.

En lo que incube a la mejora en la cobertura de inmunización contra la Covid-19, se va a poner énfasis en la población vulnerable y se buscará vacunar con dos dosis a 14 millones de ciudadanos a fines de setiembre y llegar a los 28 millones en diciembre.

Capacidad de atención

De la misma manera, se fortalecerá la capacidad de respuesta para la atención de pacientes en los servicios de salud ante una segunda ola y una posible llegada de la tercera. Por lo que se adquirirán 70 CATs (3,500 camas) . Además de otros 271 COTs implementados (8,130 camas). Y se buscará tener 4,465 concentradores de oxígeno para EESS I-3, I-4 y COTs y conseguir 346 kits de UCI y otros 383 kits de alto flujo.

Por otro lado, a base de 80 estudios de vigilancia e investigación de brotes de infecciones asociadas a la atención de salud, en UCIs de hospitales priorizados. Se tratará de reforzar el sistema de prevención y control de infecciones y seguridad del trabajo asistencial en los establecimientos de salud a lo largo y ancho del país.

En lo que respecta a los suministros estratégicos, se contará con soporte administrativo y logístico eficiente. Por medio de los productos farmacéuticos para la atención de pacientes COVID-19 y el abastecimiento continuo y oportuno de oxígeno a establecimientos de salud a nivel nacional.

Se implementaran también 254 tele consultorios en los establecimientos de salud priorizados (transmisibles y no transmisibles). A esto se le sumará la red nacional de tele electrocardiografía en las cabeceras de establecimientos de salud. Y el aplicativo informático de registro y monitoreo de las personas con diabetes e hipertensión por parte del personal de la salud.

Por último se buscará mejorar la disponibilidad y competencias del recurso humano en salud, para reforzar los servicios de atención por COVID-19. Por lo que se contará con 264 profesionales formados en gestión de riesgos y procesos para la calidad.

Además de 120 profesionales capacitados en Intubación endotraqueal y manejo de monitorización con simuladores en asociación con universidades que cuentan con centros de simulación y 379 ex-residentes para el I, II y III nivel contratados 52,586 contratos del personal de salud  CAS COVID I, II y III nivel de atención

Análisis de la vacunación ante la llegada de la tercera ola

Desde el Ministerio de Salud, también revelaron cuál fue la información que tuvieron del proceso de vacunación hasta antes del 28 de julio. Encontraron con que se había vacunado al 23% de la población general con una sola dosis y al 14% con ambas.

Es así que el análisis hecho hasta el 6 de septiembre, revela que se consiguió vacunar al 34% de la población general con la primera dosis y ya el 25 % cuenta con las dos inoculaciones, para que le puedan hacer frente a la enfermedad.

Dosis aplicadas por región

Lima Centro, Norte, Sur y Este, según el cuadro son las lideran el ranking como una de las ciudades que ha recibido mayor cantidad de vacunas. Seguida por Arequipa, La Libertad y el Callao.

La otra cara de la moneda son las regiones de Madre de Dios, Tumbes, Pasco y Moquegua, quienes están en el fondo de la tabla. Sin embargo, está última sí aparece arriba dentro del ranking de las que han colocado segundas dosis acompañado por Tacna y Lima.

¿Qué es lo que espera cumplir el Gobierno durante este mes?

Se busca alcanzar llegar a la meta de 14 millones de personas protegidas con ambas dosis antes de fin de mes. Por lo que la población objetiva en vacunar serían de 40 a 30 años de edad. Además de buscar poder cerrar la brecha que existe entre la población del ámbito rural y el urbano para inocular a todos los mayores de 18 años.

Asimismo el poder inmunizar a la población que vive en las regiones que se encuentran en la frontera como: Piura, Cajamarca, Tumbes, Loreto, Amazonas, Ucayali, Tacna, Madre de Dios y Puno. Por último, el continuar con la vacunación en la población que presenta algunas comorbilidades y otros grupos priorizados (docentes, transportistas).

Variantes en el Perú

Según el Minsa, en agosto empezó a bajar la frecuencia de la variante Lamba como se había presentado en los meses anteriores. Puesto que solo aparecía con un 33.5%. La Gamma con el 43.7% y la Delta con un preocupante 16.1% son aquellas que empiezan a tomar más fuerza. Por último, la Mu aparece ya en el cuadro con un 1.5% y las de otros linajes con el 5.2%.