Día de Ir en Bicicleta al Trabajo: Ranking de las ciudades más ‘bike friendly’ del mundo

Conoce las ciudades que lideran el cambio hacia una movilidad sostenible al priorizar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.
El Día de Ir en Bicicleta al Trabajo nació en EE.UU. en 1956. (Foto: Freepik)

Cada tercer jueves de mayo se celebra el Día de Ir en Bicicleta al Trabajo, una fecha que busca promover medios de transporte sostenibles y hábitos de vida más saludables. En el Perú, la normativa incluso reconoce este compromiso con un beneficio laboral: un día libre remunerado para quienes pedalean de forma constante a sus centros de trabajo.

La bicicleta, cada vez más presente en las rutinas urbanas, se ha convertido en símbolo de eficiencia, conciencia ambiental y transformación social. En ese contexto, exploramos algunas de las ciudades del mundo que destacan por su infraestructura, cultura y visión a favor del ciclismo como forma de vida.

1. Copenhague, Dinamarca

Reconocida como líder global en ciclismo, Copenhague cuenta con más de 546 km de ciclovías y una inversión superior a los 200 millones de dólares en su infraestructura. El 62 % de los residentes va al trabajo en bicicleta, lo que la convierte en un modelo para otras ciudades. Las autopistas para ciclistas están diseñadas para quienes se trasladan a diario al trabajo. El uso de simuladores como PTV Vissim permitió evaluar la efectividad de medidas antes de su implementación.

2. Utrecht, Países Bajos

Con 420 km de carriles bici, esta ciudad neerlandesa supera incluso a Ámsterdam en cuanto a planificación y uso diario. El 56 % de sus habitantes se desplaza en bicicleta, y más de 33.000 personas transitan por su ruta más usada. Además, Utrecht alberga el estacionamiento de bicicletas más grande del mundo, con espacio para 12.500 unidades. Este enfoque multimodal ha fortalecido la integración del transporte público con el uso de bicicletas, un modelo sostenible que se replica en otras ciudades europeas.

3. Singapur

En Asia, Singapur lidera el cambio hacia un modelo “car-lite”, con más de 500 km de ciclovías actualmente y planes de alcanzar 1300 km para 2030. Muchas vías están protegidas por barreras físicas y cuentan con iluminación adecuada, lo que prioriza la seguridad. El país también ha incorporado simuladores de realidad virtual para que la ciudadanía participe en el diseño de rutas. Esto garantiza que la infraestructura se adapte realmente a sus usuarios.

4. París, Francia

Gracias a la gestión de Anne Hidalgo, la capital francesa duplicó su red ciclista entre 2022 y 2023. La meta de crear una “ciudad de 15 minutos” ha llevado a inversiones por 150 millones de euros. En preparación para los Juegos Olímpicos 2024, París superó los 1000 km de ciclovías, muchas surgidas como “coronapistas” durante la pandemia. Además, el sistema Vélib’ Métropole ha democratizado el uso de bicicletas compartidas, incluyendo modelos eléctricos, en más de 1400 estaciones distribuidas en toda la ciudad.

5. Bogotá, Colombia

Bogotá destaca por su histórica iniciativa de “Ciclovía”, vigente desde los años 70. Cada domingo, 1.5 millones de personas recorren vías cerradas al tránsito vehicular. Con más de 600 km de ciclovías actuales, el impulso al ciclismo se consolidó durante la pandemia. Esta política pública ha sido esencial para brindar una opción de transporte segura, asequible y ecológica, especialmente para sectores con menos recursos que no pueden costear un automóvil.