‘Las Porteñas’: Deliciosas picadas al estilo argentino en Lima

Las Porteñas: Un delicioso emprendimiento de picadas argentinas

Una deliciosa picada se hace indispensable para disfrutar de un momento de compartir con familiares y amigos, pero la experiencia se hace realmente agradable cuando pruebas una picada al estilo argentino. Este es el caso de ‘Las Porteñas‘, un emprendimiento que viene de la mano de una pareja formada por Carmen García Terry, una ayacuchana cuyo amor trajo a Matías Fernández Manero de Argentina al Perú.

Las Porteñas‘ se presenta como una exquisita fusión de sabores que ofrece diversos embutidos de distintas partes del mundo. Magacín 247 conversó con Carmen García Terry, quien nos contó todos los detalles sobre las mejores picadas al estilo argentino.

¿Cómo surge la idea de vender picadas al estilo argentino?

A mi esposo le encanta la cocina, entonces cada vez que hacíamos una reunión con amigos en Argentina, hacíamos picadas al estilo de mi esposo. Incluso cuando nos casamos, él hizo las picadas para la recepción. Siempre las hacíamos para nuestros amigos o familiares, pero jamás para vender.

Mi esposo siempre me decía que quería hacer algo con las picadas en la cocina en general, pero nunca nos animábamos debido a que solo las ofrecíamos a nuestro círculo íntimo, en sí era algo pequeño. Entonces fue producto de la pandemia que decidimos lanzarnos en agosto del año pasado, ya que veíamos que las picadas acá en Perú son buenas, pero se extrañaba ese estilo argentino.

¿Por qué el nombre de ‘Las Porteñas’?

El nombre ya lo teníamos, de hecho nuestras hijas tienen su propia página de ‘Las Porteñitas’, el cual ya estaba antes que ‘Las Porteñas’. Este nombre es para recordar ese lugar propio en Argentina. Queríamos que cuando leyeran el nombre identifiquen de dónde viene, muchas de las personas cuando leen el nombre de ‘Las Porteñas’, saben que es de Argentina. Así fue como decimos quedarnos con ese nombre, ya que tiene mucha relación con lo que ofrecemos.

¿Cómo ha sido vender en la época de pandemia?

Al principio fue muy complicado, pero tuvimos mucha suerte, ya que teníamos dos amistades que son influencers y son muy activas en su cuentas y fotos. Por nuestra parte, nosotros no somos tanto de las redes. Como veíamos todas las restricciones que habían, sabíamos que nuestro producto se tenía que vender por redes. Es por ello que las invitamos a que prueben las picadas, pero nosotros no les habíamos dicho nada acerca del negocio que íbamos a sacar.

Ellas vieron las tablas y les encantó, y fue ahí cuando empezamos a pensar ya en lo que sería ‘Las Porteñas’. Queríamos facilitar el acceso de nuestro producto, ya que no se podía salir y además que este no tenga un precio muy alto. La verdad que tuvimos bastante acogida, ya que los pedidos iban saliendo mucho. Nuestros clientes fueron divulgando nuestro producto y así llegamos a muchas personas.

¿Qué tipo de embutidos suelen usar en sus picadas?

Trabajamos con productos de primera calidad, algunos son importados, de diversos países de Europa. Uno de nuestros productos clave es el queso, que también lo traemos de Holanda, por ejemplo, y el prosciutto que viene de Italia. Los productos nacionales también suelen estar presentes en nuestras picadas, como por ejemplo el jamón crocante que usamos que es netamente nacional. Ofrecemos una gran diversidad de embutidos, tanto nacionales como internacionales para así maximizar el sabor en conjunto. Siempre hacemos una prueba previa de cada uno de los ingredientes para saber si gusta y si será aceptado. Una vez que vemos que gusta, entra en nuestras picadas y lo lanzamos.

¿Cuál suele ser la picada que mayor demanda posee?

‘La Porteña’ es la que más sale y además es nuestra favorita. Fue la primera que hicimos y tuvo mucha aceptación ya que siempre la pedían. Está equilibrada perfectamente y es ideal para dos personas e incluso puede ser compartida con hasta 5 personas. Hay veces que nos han pedido esta picada por 4 semanas seguidas.

¿Qué contiene?

Tiene queso parmesano, un chorizo colorado, jamón crocante, queso ahumado, jamón crudo, prosciutto, queso edam, dip de hummus, tapenade y tostadas, las cuales la elaboramos nosotros mismos. Las tostadas fueron un punto clave, ya que incluso nos pedían doble porción de tostadas y todos preguntaban si venían las tostadas en las picadas.

¿Cuál es el perfecto acompañante para una picada?

Un vino tinto, pero es elección de cada uno. También puede ser una cerveza, depende de la ocasión en la que la picada se encuentre. Un fernet con coca podría ser una buena opción, pero sabemos que es un sabor que no pegaría mucho acá en Perú. Pensamos que el complemento perfecto es la compañía, ya que es algo para compartir entre amigos, familiares o con tu pareja.

¿Alguna vez han pensado en sacar picadas al estilo peruano?

Sí, lo tenemos en mente, es más yo soy ayacuchana y le dije a mi esposo que no puede haber un emprendimiento con tablas porteñas, sin mi toque. Lo próximo que vamos a sacar, que aún estamos pensando, es tener una tabla peruana y más que peruana, andina. Así le podremos dar más importancia a los productos del Perú y a toda esta corriente.

¿Cuáles son los protocolos que siguen al momento de realizar las entregas?

Trabajamos con 3 chicos motorizados que se encargan de repartir las picadas, pero antes de contratarlos nos fijamos en cómo habían trabajado ellos antes. Cumplían con todos los protocolos, siempre usando guantes, mascarilla y alcohol. Nuestros productos tienen una habitación asignada y es ahí en donde preparamos todo.

En ese cuarto también estamos con guantes, el protector facial, mascarilla y todas las maquinarias se desinfectan. Los productos son envueltos en papel field, luego en papel kraft y nuestra presentación, y al final, lamentablemente están envueltas en plásticos, queríamos reducir su uso, pero actualmente se ha complicado el acceso a otros materiales.

¿Cuál es el valor diferencial de ‘Las Porteñas’?

Lo que nos diferencia de la competencia es el estilo argentino, al igual que la presentación de nuestras picadas, pueden diferenciarse de las demás también por los diversos tipos de embutidos que usamos, combinando productos nacionales e internacionales para así brindarle al público una mejor experiencia intercultural.

¿Cuáles son sus metas a corto plazo? 

Nos gustaría poner un pequeño local y como solos somos nosotros dos quienes trabajamos, estamos pensado en empezar a contratar a un personal y comenzar a crecer de a pocos y que podamos producir más. Además, de poder establecernos mucho más en el mercado, ya que aún no sabemos con certeza cómo esta situación va a desenvolverse.