Glaucoma: “Una enfermedad que la llaman el ladrón silencioso de la visión”

En la ‘Semana Mundial del Glaucoma’, Magacín 247 conversó con la oftalmóloga de la Clínica Ricardo Palma, Verónica Talavera, para conocer un poco más sobre esta enfermedad que puede terminar en una ceguera.

La pandemia significó un fuerte impacto en los pacientes con glaucoma, retrasando su diagnóstico. (Foto: Pixabay)

El ‘Día Mundial del Glaucoma’ se celebra el 12 de marzo y tiene como objetivo ayudar a reducir los casos de ceguera que produce esta enfermedad, mediante la concientización y la alerta de la necesidad de someterse regularmente a revisiones oftalmológicas.

Esto debido a que, el glaucoma es el deterioro del nervio óptico por la presión ocular alta; lo que hace que la visión se vaya dañando empezando por la periferia visual y además puede producirse por múltiples causas.  

Magacín 247 conversó con la oftalmóloga de la Clínica Ricardo Palma, Verónica Talavera, para conocer un poco más sobre el glaucoma y si es que en verdad este se puede prevenir.

¿Se puede prevenir el glaucoma?

Al ser consultada sobre esto, la especialista manifestó que no es posible prevenirlo; ya que, es una enfermedad genética y hereditaria; sin embargo, lo que sí se puede hacer es una detección temprana.  

No se puede prevenir la enfermedad, pero se puede prevenir, que dañe y avance a la ceguera”, añade la oftalmóloga de la clínica Ricardo Palma.

¿Cómo se manifiesta el glaucoma?

El problema de esta enfermedad es que no presenta síntomas, que puedan ayudar a las personas a detectar que tienen glaucoma. Aunque lo que si pueden hacer es prestarle atención a algunas señales como; ver borroso por las mañanas, sentir dolor en el ojo, en la cara, entre otras.

Es una enfermedad que la llaman el ladrón silencioso de la visión, porque normalmente no da ningún síntoma. Algunas personas pueden sentir algunos signos que los puedan llevar a una consulta médica, como son: ojo rojo, dolor ocular tipo limitada, la visión de manchas flotantes o cuerpos flotantes en la mirada”, menciona la especialista.

Prevención

Cabe mencionar que no existe ningún alimento en especial que impida el avance del glaucoma en las personas. Por lo que deben hacerse sus chequeos anuales para detectar si presentan esta enfermedad.

Nosotros ahí podemos ver los lentes, revisar si tiene cataratas, alguna otra enfermedad y cuando observamos el fondo de ojo podemos ver el nervio óptico. Además, tomamos la presión ocular, si el nervio óptico es sospechoso que tiene unas características de daño o la presión ocular está elevada de los valores que son de 10 a 21 es lo normal, esos pacientes que encontramos algo sospechoso, solicitamos exámenes para poder detectarlo”, señala la doctora Verónica Talavera.

Con respecto a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar esta enfermedad, no deben ser evaluadas anualmente, sino hacerlo cada 6 meses.

Personas que tienen familia con glaucoma, que tienen miopía alta, diabetes, tiroides, hipertensión arterial, hipotensión arterial, roncan por las noches y que tienen tratamiento con corticoides en forma continua. Ese tratamiento con corticoides nos puede elevar la presión induciendo al glaucoma. Esto es, por ejemplo, alérgicos, personas que tienen artritis o alguna enfermedad inmunológica”, añade. 

Sobre los corticoides

La especialista menciona que hay muchas personas que ingieran algún medicamento con corticoide por un dolor de garganta o por una alergia, sin prescripción médica, desconociendo que este componente puede causarles un daño permanente a la vista. Al igual, que quienes se echan gotas corticoides a los ojos si haberlo consultado antes con un médico.

Lo peor de todo es que esta enfermedad es asintomática, la persona no suele tener ningún síntoma y cuando va es porque le pica el ojo porque el ojo está rojo. Entonces, recién ahí podemos ver si es que el glaucoma o no de repente es otra enfermedad, porque esos síntomas lo comparten muchas enfermedades. Cómo es también el ojo seco, que puede doler”, finaliza la oftalmóloga.