Kay Pacha, artesanía en bambú: “Tenemos 17 años con este trabajo que identifica a nuestra zona arqueológica de Lunahuaná”

Magacín 247 conversó con Alexander Guerrero, uno de los fundadores de Kay Pacha, un emprendimiento que busca exponer a través de la artesanía la cultura de Lunahuaná.
Kay Pacha, un emprendimiento natural de Lunahuaná a base de caña de bambú. (Foto: Magacín 247 /Arián Tolentino)

Canopy, escalera al cielo, rapel y bicicleta extrema, son algunas de las actividades que más disfrutan los turistas cuando llegan a Lunahuaná. Este destino turístico ubicado al sur de Lima es reconocido por sus deportes de aventura, sin embargo, aquí también se pueden encontrar trabajos de artesanías hechas a mano como los que realizan en Kay Pacha.

Este emprendimiento que nació hace 17 años, se encarga de exponer mediante sus trabajos a base de caña de bambú la cultura de este lugar ubicado en la provincia de Cañete. Es así, como en sus trabajos, se exhibe por ejemplo, las líneas del templo incaico de Incahuasi.

Magacín 247 llegó hasta la plaza central de Lunahuaná para conversar con Alexander Guerrero. Un emprendedor que desde que tenía 13 años se empezó a dedicar hacer productos artesanos con caña de bambú y que vio cumplir su sueño al llegar a mostrar su trabajo en el extranjero.  

Es un nombre muy peculiar el que tienen ¿Qué significa Kay Pacha?

Kay Pacha significa el mundo del momento, el mundo del presente y los trabajos a base de bambú.

Justo que mencionas esto último ¿Hace cuánto que trabajan con caña de bambú?

Tenemos 17 años con este trabajo que identifica a nuestra zona arqueológica de Lunahuaná con estos tallados a base de caña de bambú. Por ejemplo, en algunos de nuestros productos, se pueden apreciar las líneas de las construcciones de nuestro centro incaico llamado Incahuasi. Además, manejamos dos tipos de iconografías andinas, ya que esto lo podemos identificar en todo nuestro país.

¿Cuánto tiempo les toma hacer cada uno de sus trabajos?

Como son hechos a manos, nos damos un tiempo de 15 a 20 días en una pieza, que viene de procesos de tratado contra polillas e insectos.

De momento ¿Cuántos trabajadores participan de este proyecto?

Por ahora, somos dos. Mi esposa Fiorella Luyo y yo (Alexander Guerrero). Lo que estamos buscando nosotros es incentivar a que sea un producto de identidad de Lunahuaná.

Alexander Guerrero con sus trabajos en la plaza de Lunahuaná. (Foto: Magacín 247 /Leydi Portilla)

Es un trabajo bastante tedioso solo para dos personas ¿Hasta dónde han podido llegar a expandir su arte?

Estos productos han evolucionado a otros países. De hecho, ya hay uno en el museo de China, en Bejín,  desde el 2008, representando a Lunahuaná.

Llegaron hasta el otro lado del mundo, literalmente ¿Qué sintieron ustedes al conseguir este logro?

Nos sorprendimos, porque, como se dice, nadie es prodigio en su mismo suelo. Hemos ido poco a poco, hasta llegar a ese punto máximo que nos hace sentir orgullosos de ser de acá…en otros países ya nos identifican como Kay Pacha Lunahuaná.

Pasando a otro tema, con la pandemia y los conflictos del Perú, imagino que recién están reactivándose por completo…

Exactamente, nosotros hicimos un alto y en este tiempo hemos estado haciendo productos nuevos con identidad de la zona como son: línea de oficina, de cocina, juguetes; diferentes utilidades para que se lleven un buen producto hecho acá.

¿Cuál es el objetivo de ustedes como Kay Pacha?

Es que esto sea conocido con la identidad de Lunahuaná. Nosotros, muchos somos de descendencia incaica y esta líneas son la identidad de nuestra zona arqueológica.

¿Cuáles son los precios de sus productos?

Tenemos precios para las llaves, desde 7 soles, nuestros imantados en 10 soles. Productos que ya van creciendo como línea de cocinas, la bandeja de 50 soles, hervideros en 30, para la oficina en 25 y así más.

¿Dónde los podemos en encontrar?

Manejamos la página de Facebook Kay Pacha Artesanía, y estamos en la plaza de Lunahuaná.

Artesanía a base de caña de bambú. (Foto: Magacín 247 /Leydi Portilla)