Cáncer de cuello uterino: Todo lo que tienes que saber para prevenirlo

Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es el principal factor de riesgo para desarrollar el cáncer de cuello uterino. Este se trata de una infección de transmisión sexual altamente contagiosa, que puede generar cáncer de cuello uterino y de otros tipos, como el de boca, lengua, garganta, pene, ano, vagina, vulva y verrugas genitales.

Existen más de 100 tipos de Virus del Papiloma Humano, de los cuales, 14 se relacionan al cáncer y podrían generar, con el tiempo, enfermedades riesgosas. Según la Liga Contra el Cáncer, 1 de cada 15 mujeres de 20 años tienen una lesión producida por el VPH.

La Liga Contra el Cáncer, con el apoyo de ‘Nosotras’ y RÍMAC Seguros, se unen por el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Lanzando la campaña “Del Cáncer También Me Cuido”, la cual tiene por objetivo concientizar que el cáncer no se ha detenido a pesar de la coyuntura actual.

Por ello, es vital la realización anual de chequeos oportunos que permiten detectar estas lesiones antes de que se conviertan en cáncer. La doctora Mirtha Magaly Malca Tocas, ginecóloga y oncóloga de la Liga Contra el Cáncer nos brindó información valiosa sobre el cáncer de cuello uterino y cómo prevenirlo.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es aquel que se origina en la zona de la parte inferior del útero conocida como el cuello uterino. Anatómicamente se ubica en la entrada del útero.

¿Qué tipos de cáncer del cuello uterino existen?

El más común es el cáncer de células escamosas y en las citas lo más frecuente que se ven son los adenocarcinomas y el cáncer tipo carcinomas adenoescamosos, son diferentes tipos, causados por distintos Virus de Papiloma Humano, cabe destacar que el virus 18 es el que origina el cáncer más agresivo.

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

En su inicio el cáncer no da síntomas, a veces las mujeres solo van a una consulta cuando notan que hay flujo, descenso o alguna molestia. Cuando ya es muy avanzado presenta sangrado vaginal o no pueden orinar. Recuerda que los pre-cánceres, se detectan mediante un examen de Papanicolaou, ya que es un diagnóstico microscópico.

¿Cuál es el cáncer más frecuente que presentan las mujeres peruanas?


El cáncer de mama y el que le sigue es el cáncer del cuello uterino. Este último es el que cuenta con mayor incidencia en el Perú . Recordemos que esta enfermedad es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer peruana. En el 2020, se registraron 4,270 nuevos casos y 2,288 muertes por este, es decir, al día 12 mujeres eran diagnosticadas y 6 fallecían.

¿Qué relación tiene el VPH con el cáncer de cuello uterino?

EL VPH, más conocido como virus 16 y 18, son los más frecuentes y los causantes del cáncer de cuello uterino. Por ello, una buena alimentación, llevar una vida equilibrada y no fumar, ayudará a que no se desarrollen todos los cambios que conlleva el cáncer.

¿Cada cuánto tiempo una mujer debe realizase un chequeo para prevenir?

Es vital realizar un despistaje de forma anual con chequeos oportunos, ya que estos van a permitir detectar estas lesiones antes de que se conviertan en cáncer.

¿Cuáles son las recomendaciones que debe seguir toda mujer para prevenir el cáncer del cuello uterino?

Lo más importante es tener una buena alimentación, y desde pequeños una educación sobre el tema. Cuando la mujer inicia una vida sexual activa, debe tener un chequeo de Papanicolaou anual, eso ayuda a salvar su vida. Por ello, recuerda realizar estos chequeos para prevenir el cáncer.

Papanicolaou: Se debe realizar desde los 20 años de edad como mínimo una vez al año. Consiste en recolectar una muestra de células del cuello del útero y del canal cervical para enviarlas al laboratorio y estudiarlas. Dicha prueba permite detectar el cáncer de cuello uterino.

Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA): Prueba simple que puede ser utilizada desde los 30 años de edad. La prueba consiste en la aplicación de una solución diluida de ácido acético al cuello uterino lo que permite que los tejidos con lesiones precancerosas se tiñan de blanco temporalmente, lo cual contribuye a identificar la enfermedad en etapa temprana.

PVH Test: Es la prueba más precisa para diagnosticar el VPH varios años antes que aparezcan las lesiones malignas y premalignas, lo que ayuda a prevenir el cáncer a tiempo. El examen es ideal a partir de los 30 años.