El paro cardiorrespiratorio puede manifestarse con la falta de aire, un dolor intenso en el pecho y palpitaciones aceleradas, esto se trata de una emergencia médica que puede acabar con la vida de una persona. Tal fue el caso del congresista Fernando Herrera Mamani, quien murió tras sufrir este mal.
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la suspensión inesperada de la respiración y la actividad mecánica del corazón. La persona que padece de esto puede sufrir la detención de la circulación de la sangre y, por lo tanto, la interrupción del suministro de oxígeno al cerebro, lo que puede causar la muerte si no es atendida rápidamente.
Entre sus síntomas encontramos la falta de aire, el dolor intenso en el pecho, las palpitaciones aceleradas de los latidos del corazón, dolores de cabeza o visión borrosa, según sea el origen del paro.
Hoy te diremos cuáles son las causas, la prevención y cómo reaccionar si uno de nuestros familiares sufre un paro cardiorrespiratorio.
Causas
- Trastornos, fallas o enfermedades en algunos órganos como el cerebro y pulmón.
- Padecer diabetes, u obesidad en etapa de alto riesgo.
- Llevar una vida sedentaria y con poca actividad física.
- Sufrir de problemas coronarios agudos.
- Tener problemas metabólicos como hipopotasemia y hiperpotasemia.
- Haber tenido covid-19.
«La consecuencia es grave porque origina una trombosis pulmonar masiva, agravada por la obstrucción que sufren las arterias a causa de las plaquetas, facilitadoras de la coagulación. Estas quedan sedimentadas por la disminución del flujo de la sangre al corazón», destacó la experta en cardiología nuclear del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), Luisa Talledo Paredes, en conversaciones con el portal Andina.
La especialista también señaló la frecuencia de paros cardiorrespiratorios se han incrementado sobre todo en los pacientes post covid-19. No existe información sistematizada y precisa en nuestro país, pero datos internacionales sostienen que las patologías cardiacas en estos pacientes aumentaron entre 30 % y 50 %, precisó.
¿Qué hacer en estos casos?
Asimismo, la especialista indicó que es necesario solicitar urgentemente asistencia médica para que le prescriban un electrocardiograma, como mínimo y cuanto antes.
«No olvidemos que el paro cardiorrespiratorio es el diagnóstico final de problemas que se detectan en los órganos. No es solo una afectación cardiaca, es una emergencia médica que la puede causar una embolia pulmonar, hemorragia cerebral muy severa o un infarto de miocardio (ataque al corazón)», señala Talledo.
Es de vital importancia aplicar la reanimación de inmediato, dado que por cada minuto que se pierde, disminuyen en aproximadamente un 10% las posibilidades de recuperación de la persona.
Por otra parte, es necesario colocar la mano delante de la nariz para ver si la persona está respirando; de no ser así, se le tiene que aplicar masaje cardiaco, explicó la especialista.
Cómo se puede prevenir
Talledo explicó que para prevenir este fatídico caso es de suma importancia que las personas se hagan chequeos cardiológicos anuales, en especial cuando lleguen a la edad de los 40 y 50 años, respectivamente.
Otro detalle importante, señala la experta, es evitar el consumo de tabaco, la ingesta de alcohol, la obesidad mórbida y el consumo excesivo de azúcar o harinas porque puede desembocar en una diabetes.
Por otro lado, el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) demuestra cómo realizar correctamente la técnica de Reanimación Cardiopulmonar en caso de personas inconscientes que sufran un paro cardiorrespiratorio.