Si bien la pandemia puso en apuros a muchos negocios, esta también fue la oportunidad perfecta para muchos otros que decidieron iniciar su emprendimiento, tal es el caso de Marko Hidalgo con Toby Korean Food, quien ofrece deliciosos bocaditos coreanos.
Justo ahora que estamos próximos al Año Nuevo, si deseas probar algo distinto para sorprender a tu paladar, realizar tu pedido de aperitivos coreanos es una excelente alternativa.
En Magacín 247 tuvimos la oportunidad de conversar con Marko Hidalgo, creador de Toby Korean Food, quien nos contó a detalle todo sobre estas riquísimas comidas y cómo surgió su negocio.
¿Hace cuánto tiempo tienes este emprendimiento?
El emprendimiento lleva en el mercado tres meses y medio, para darte la respuesta más exacta, el 12 de octubre comenzó. Nació en la pandemia.
¿Cómo surgió la idea de este emprendimiento?
A mí siempre me ha gustado cocinar, es un hobby que tengo, no es de profesión, pero me gusta. Un día decidí lanzarme, no podía esperar más, coincidí con una persona que fue dueña de un restaurante asiático, tuvimos una pequeña entrevista con ella, me enseñó a perfeccionar las recetas. Luego empecé a producir la comida, primero se lo daba a mis vecinos para que me dieran su opinión, y fueron reacciones positivas, me animaron más a salir adelante con esta idea que tenía.
¿Por qué escogiste el nombre de Toby Korean Food?
Tenía pensado ponerle ‘Toby Asian Food’, pero creo que iba a ser uno más, muy genérico. Ahora, cuando ingrese a la universidad, mi papá me peló, entonces mi primer ciclo iba con un chullo, un día un profesor me dice que me saque el chullo y uno de mis compañeros me dijo “Toby, te pareces a Toby de la pequeña Lulú”, y hasta el día de hoy todos me dicen Toby. Entonces como todos me conocían así, es fácil de recordar, además si alguien decía Toby automáticamente se acordarían de mí. Simplemente complementé el ‘Toby’ con ‘Korean Food’, no lo puse en español ya que sentí que en inglés rimaba mucho mejor. Y así nació el nombre.
¿Por qué eliges preparar comida coreana?
La comida coreana es transversal, nosotros quisimos hacer la diferencia de la competencia, lo bonito es que, por cada país de la región asiática varía un poco, por ejemplo; en los rollos primavera chinos predomina la verdura en cambio en los rollos primavera coreanos predomina la carne, entonces el gusto cambia, con las Gyozas es lo mismo, en Japón las hacen con pescado, en Corea con cerdo.
¿Dónde aprendiste todo lo que sabes sobre la comida asiática?
Cuando yo tenía 18, antes de ingresar a la universidad, trabajé en un restaurante de comida asiática, ahí aprendí muchas cosas, varias recetas y fui perfeccionándolo, tratando de buscar aliados estratégicos que conozcan de la comida asiática y me puedan ayudar
¿Tú preparas los bocaditos?
En realidad, me divido los roles con mi mamá, quien me ayuda a hacer la producción, ella me ayuda en lo que es picar verduras, ya que la mayoría de mis productos llevan verduras. Me ayuda a empanizar los langostinos. Las recetas, es decir la preparación, eso sí lo hago yo. Todo pasa por mí.
¿Ofreces sus servicios vía web?
Sí, lo digital ha ganado muchísimo terreno en estos últimos meses, la verdad es que han salido muchos emprendimientos y principalmente los canales de venta son Facebook, Instagram y WhatsApp. Se hace una estrategia de redes y se buscan determinados grupos para promocionar tus productos, por ahora todo es digital. Yo mismo hago el delivery.
¿Cuál es tu modelo de negocio con los bocaditos?
Si un cliente desea los bocaditos coreanos los pide mediante WhatsApp o el Fan Page que se llama ‘Toby Korean Food’. Recibimos pedidos de lunes a jueves. Los días viernes y sábado hacemos dos repartos y hay dos maneras de que los productos lleguen a casa, pueden llegar cocidos o congelados, normalmente cuando son distritos aledaños a donde yo vivo, en el Rímac, sugiero que cocido, pero hay personas que me han pedido por ejemplo en Chorrillos o en Comas, entonces les digo a los clientes que es mejor que el producto llegue congelado para que lo preparen en casa y lo consuman caliente, actualmente ese es el modelo de negocio.
Antes de iniciar este emprendimiento, ¿En qué trabajabas?
Yo trabajé por cinco años en grandes agencias de relaciones públicas, sin embargo, quise seguir mi sueño, renuncié a mi trabajo, una decisión bastante difícil, pero yo quería emprender, quería algo mío, un restaurante o un food truck, tener mi negocio propio.
¿Tienes planeado tener un restaurante?
Yo quiero tener un restaurante, que la gente conozca mi producto, que tenga en la cabeza a Toby, que cuando piensen en bocaditos coreanos para ver un partido, película, pasar tiempo en familia, piensen en Toby Korean Food. Somos una propuesta gastronómica nueva con los mejores insumos, de primer nivel.
¿Qué platos tienes en la carta?
En carta tenemos 4 platos. Las Gyozas, que están rellenas de cerdo, un poco de vegetales y especias coreanas. Incluyen una salsa de soya con ajonjolí y se pueden comer al vapor o fritas.

El Mandu, que está relleno de carne de res, con vegetales y especias coreanas. En este se incluye la salsa de tamarindo casera. Al igual que las Gyozas, se pueden comer al vapor o fritas. Los Langostinos al panko, que son tamaño jumbo, empanizados y acompañados de salsa acevichada.

El Enrollado Primavera, el cual está relleno de cerdo, con vegetales, harusame y especias coreanas. Este viene acompañado de salsa picante. Tengo estos cuatro productos con vías a expandir la carta, ya que el público me pide platos dulces, también ‘Kimchi’ que es un plato netamente coreano, pero debo perfeccionar las recetas para darle lo mejor al cliente. Todos los productos salen por docena.
¿Fue difícil empezar con este negocio?
No te mentiré, al principio fue difícil, como cualquier emprendimiento, tuve que invertir, buscar por todos lados los productos que necesito, comparar precios, ir de aquí para allá. Me la jugué, el que no arriesga no gana, bien es cierto que hay días buenos y malos, pero es parte de esto.
¿Cómo ha recibido el público a Toby Korean Food?
La curva de estas semanas ha sido bastante buena, estoy contento con esto porque la pegada fue bastante y lo que más me llena es que tengo buenos comentarios, he dado productos a amigos, familiares, gente nueva y he recibido buenas críticas. No sólo del producto, sino de la salsa. La salsa la hago acá en casa, con recetas que tengo y todo salió genial. Es satisfactorio que a la gente le guste lo que uno hace y para variar pidan más.
¿Qué le aconsejarías a la gente que quiere empezar un emprendimiento?
Si es que alguien quiere lanzarse a hacer un emprendimiento, que lo haga, pero que le meta ganas y corazón, mucho punche. Porque si uno hace las cosas a medias, no saldrán como uno lo espera. Que te cueste, si tropiezas, si te caes, levántate y sigue adelante. Si te rindes a la primera, pues la fórmula no es esa.