Waldir Maqque: “Las redes sociales son una ventana para llevar nuestras raíces con orgullo”

Magacin 24.7 conversó con Waldir Maqque, uno de los influencers gastronómicos más destacados, sobre su historia, proyectos y su visión sobre la gastronomía peruana.

Waldir Maqque cuenta detalles pocos conocidos de su vida. (Foto: Instagram)

Waldir Maqque, reconocido influencer gastronómico y chef peruano, es una de las figuras culinarias más influyentes en las redes sociales. Con su talento y pasión por la gastronomía, ha conquistado a millones de seguidores en TikTok, destacándose por su habilidad para compartir recetas y anécdotas que reflejan lo mejor de la comida peruana. Originario de Viacha, comunidad del distrito de Pisac, Cusco, Maqque ha trabajado para llevar su cultura y cocina a un público global.

Magacín 24.7 conversó con Waldir Maqque, quien compartió sus inicios, desafíos y logros en el mundo de la gastronomía digital. Desde sus colaboraciones con artistas reconocidos como Camilo, hasta la publicación de su libro ‘¡Qué riquito está!’, Waldir ha demostrado cómo la cocina puede unir a las personas y ser una poderosa herramienta de expresión.

Acabas de lanzar tu primer libro ‘¡Qué riquito está!’…

¡Qué riquito está! es mi primer libro. A diferencia de mi contenido en redes sociales, en mi libro he podido llegar más a fondo y compartir cosas que no cuento en las redes, ya que en ellas no siempre hay espacio para hablar de ciertos temas por el formato.

En tu libro mencionas que dejaste un trabajo para dedicarte a las redes. ¿Cómo cambió tu vida tras esa decisión?

Dejar mi trabajo ha traído bastantes cambios en mi vida y en mi entorno. A nivel personal, siento que hemos seguido avanzando y mejorando nuestra calidad de vida. A pesar de todo, seguimos trabajando con más fuerza en lo que hemos estado haciendo. En cuanto a la educación, también ha cambiado mucho en mi familia. Yo recuerdo que cuando estaba estudiando, no teníamos economía y entonces estudié en un instituto. Ahora, mis hermanos tienen la oportunidad de estudiar en una universidad.

Waldir presenta libro. (Foto: Instagram)

¿Cómo recuerdas la primera vez que dejaste Viacha para estudiar en el centro de Cusco?

Recuerdo que salir de casa fue como dejar un lugar donde no aprendes mucho. Llegas a un punto en el que te sientes estancado y sin poder aprender más, y salir de ahí es algo bonito, pero a la vez, dejas a tu familia. Cuando me fui, estaba lejos de ellos, tenía que trabajar, y aunque quería estudiar, no se daba. En ese momento, me sentía ocupado con el trabajo y, aunque extrañaba a mi familia, todo pasaba.

¿Y qué te dijeron tus papás cuando decidiste ser cocinero?

Cuando dije que quería dedicarme a la cocina, mis papás estaban súper contentos porque en mi casa, en mi comunidad, estábamos empezando a trabajar con turismo y nadie sabía cocinar. Por eso, para mi familia fue una alegría. Además, cuando aprendía algo, trataba de compartirlo con los demás, y eso también fue bien recibido por mi entorno.

¿Y qué dice tu madre sobre todo este éxito?

Mi mamá está contenta. Ella tiene solo primer grado de primaria, entiende español, pero siempre responde en quechua, ya que es quechua hablante, igual que yo. En mi casa, el quechua es la lengua de intimidad; todos hablamos quechua cuando estamos juntos, nadie habla español.

¿Tus hermanos también tienen interés en la cocina?

No creo que a mis hermanos les guste mucho cocinar, pero de todas formas, todos sabemos hacerlo. En casa cocinamos por turnos; hay días que le toca a mi hermana. En realidad, todos lo hacemos. Uno de mis hermanos trabaja conmigo, la menor está en el colegio, y dos de mis hermanos están en la universidad. Así que estamos repartidos, y yo trato de salir adelante también.

Pasando al tema de redes sociales ¿Cómo fue que decidiste ser influencer?

Durante la pandemia, comencé a trabajar en agencias, hoteles y restaurantes, pero con el parón del turismo, decidí intentar algo nuevo. Empecé a hacer redes sociales con la cuenta de la empresa para apoyar el emprendimiento familiar, aunque no funcionó al principio. Luego, me interesé por las redes sociales y empecé a investigar. Vi que lo que quería hacer nadie lo estaba haciendo, así que comencé a finales de 2021 con contenido de cocina. Una amiga vino a grabarme, y como trabajaba en turismo, conocí a varios influencers que me visitaban y me daban tips sobre cómo grabar y editar.

Tu contenido está más enfocado en la cocina a la leña…

La mayor parte de los datos que grabo son a fuego y leña, en ollas de barro, con diseños tradicionales. Creo que eso es lo que nos caracteriza en las comunidades nativas. Tal vez en la ciudad no lo notamos, pero allá se sigue viviendo de esa forma: con fogones de leña, ollas de barro y cocinando comidas típicas muy tradicionales. Al final, lo que hago es enseñar lo que está ahí.

Gracias a ello, ahora va mucha gente a Viacha para verte a ti…

Sí, en este último año han ido bastante. Cuando no estoy ahí, siempre mis hermanos me avisan que llegaron un grupo y quieren verme, conocerme, comer. Ver que cada vez más personas llegan hasta Viacha es algo que me hace sentir muy bien. Creo que es algo que muchos buscamos, el poder conectar y hacernos notar. Siento un inmenso cariño de la gente y, a la vez, una gran responsabilidad de poder influir en lo que hago y en la enseñanza que puedo dejar.

En Viacha, tú y tu familia les ofrecen una gran experiencia a los turistas…

Exacto. En mi casa tenemos un espacio donde los turistas pueden vivir la experiencia, quedándose en carpas bonitas que hemos implementado especialmente para ellos. Además, la experiencia va más allá de la comida, ya que les contamos sobre el proceso de la preparación, de dónde provienen los ingredientes, los animales, y cómo nace la comida que están disfrutando. La idea es involucrar a todos los que llegan, para que conozcan la historia, la cultura y la tradición detrás de todo lo que ofrecemos.

Respecto a tus proyectos. Ahora tienes un emprendimiento en Cusco que es ‘Don Salchichón’…

Es increíble el hecho de que es una sociedad con unos amigos que tengo en Cusco, con Diana y José, y pues surgió la idea de llevar esa marca de comida rápida. Pero siempre podemos innovar con productos locales, con productos nativos. Ahorita, el salchichón promueve bastante el consumo del cuy y papas nativas para las salchipapas. ¿A quién no le gusta que su broaster no sea con pollo, sino con cuy? Algo más sano, cero colesterol y cosas así. Pronto llegaremos a Lima, aunque a finales de año ya estamos pensando estar en Arequipa, también en Cusco. Un proyecto muy ambicioso.

Waldir inaugura local en Cusco. (Foto: Instagram)

Volviendo al tema de las redes, ¿cómo afrontas los comentarios racistas que pueden surgir en estos espacios?

Yo creo que me enfoco en lo más positivo. Depende de cómo lo tomes. Pueden llegar mensajes negativos que te afecten. En un inicio me pasó eso, sobre todo con comentarios malos sobre mi aspecto físico. Pensarlo mucho hacía daño. Ahora sé controlarlo; no pienso en las cosas malas, sino en cómo lo tomas. Pueden decirte mil cosas malas, pero esas críticas sirven para seguir creciendo y continuar con lo que estás haciendo.

En tu libro también mencionas que sufriste bullying en el colegio…

En su momento, cuando yo era niño, tenía 10 años y no sabía ni entendía el español, lo que me chocó bastante. Incluso llegué a pensar, ¿por qué mis papás me enseñaron quechua? El 99% de los niños me hacían bullying o me criticaban por lo que decía. En mi pueblo no era así; teníamos la escuela y todos hablábamos quechua, éramos iguales. Pero cuando me fui del pueblo, me encontré con tres compañeros más, éramos tres «bichos raros» contra 97 que hablaban español, usaban zapatillas y vestían diferente.

Pero ahora, gracias a tu trabajo en redes, muchas personas que antes se comportaban mal están cambiando su actitud…

De hecho, esto es algo muy bonito de las redes sociales: obtener estas ventanas para poder expresarnos como somos, ser auténticos, llevar nuestras raíces con orgullo y mostrar lo que realmente somos, sin miedo a nadie, sin miedo a ser criticados, discriminados u opacados. Es tu propio espacio y vas enseñando lo que sabes.

En cuanto a tus colaboraciones, has hecho videos con artistas reconocidos como Camilo…

Claro, creo que es una buena ventana. La colaboración te permite llegar a través de sus ojos y su comunidad, lo que ayuda a dar a conocer lo que estoy haciendo. Más difusión significa conocer a más personas. En mi caso, cuando colaboré con Camilo, antes tenía solo un 1% de comunidad en Colombia, pero gracias a él, ahora tengo una comunidad enorme en ese país. Aunque el algoritmo no te permite llegar directamente a Colombia, a través de estas colaboraciones puedes exponerte a otros países.

Además lograron formar una comunidad de influencers gastronómicos, entre los que están ‘A Comer’ y El ‘Cholo’ Mena…

Sí, de hecho, ellos hacen una gran labor de choque. Cuando yo empecé, comencé a ver que ellos también hacían comida, cada uno de distinta manera, con diferentes enfoques para aportar al crecimiento de la comida, exponerla. Ellos también son parte del entorno, y aprendo mucho de ellos cuando los conozco. Ahora que pueden formar parte de mi entorno cercano, es bonito poder compartir lo que sabemos hacer y ver cómo podemos aportar juntos.

En redes, tus seguidores han creado grupos de TikTok con Lizeth Atoccsa, y muchos incluso los emparejan ¿Esto es real?

Sí, de hecho, he tenido bastantes. Creo que hay muchos falsos, pero uno de ellos es real.

¿Mantienes una buena amistad con ella o es verdad lo que dice la gente en redes que son pareja?

Ella es mi novia, y sí, estoy enamorado. Desde nuestra primera colaboración, nos “shippearon” bastante, y hasta ahora he hecho muchas colaboraciones con ella. Creo que importa que en lo que hacemos siempre esté resaltando lo que somos.

Waldir Maqque junto a su novia. (Foto: Instagram)

Con solo 27 años y ya con tu restaurante, el libro y éxito en redes ¿Cómo definirías a Waldir Maqque en pocas palabras?

No sé si es una definición, pero me gusta ser alguien que aporta a la sociedad y que pueda inspirar a muchos jóvenes también a creer en su proyecto, en lo que están haciendo, sin distracciones y seguir adelante trabajando.

Finalmente ¿Dónde pueden encontrar las personas ‘¡Qué riquito está!’?

Bueno, ‘¡Qué riquito está!’, mi primer libro, se puede encontrar en todas las librerías a nivel nacional. Así que cómprenlo. Hay mucho que enseño ahí, cosas que no se ven en TikTok. No solo son recetas, también hay historias, anécdotas, mi vida, lo que he aprendido. El libro está dividido en dos temporadas y habla mucho sobre cómo tener una vida sostenible. Fuera del país, pueden encontrarlo en Busca Libro y también en Amazon.