Día de la Madre: ¿Cómo superar esta fecha especial tras el fallecimiento de mamá?

En épocas especiales como el Día de la Madre es cuando más se recrudecen nuestras emociones y solemos extrañar aún más a nuestro ser querido. La psicóloga Mary Castro de la Clínica Ricardo Palma nos contó cómo afrontar esta fecha tras el fallecimiento de mamá.

Día de la Madre
El dolor que genera la pérdida de nuestra madre, suele recrudecerse en este día. (Foto: Pexels)

El fallecimiento de nuestra madre puede suponer un gran dolor difícil de procesar. Las fechas más importantes suelen recordarnos que hemos perdido a alguien especial en nuestras vidas, por lo que el Día de la Madre se convierte en un momento en el que la tristeza nos invade, haciendo que extrañamos a quien nos dio la vida.

En épocas especiales como Navidad, cumpleaños o aniversarios, es cuando más se recrudecen nuestras emociones y aunque hayan pasado algunos años, revivimos los lindos momentos que vivimos con nuestra madre.

Próximos a la celebración del Día de la Madre, en Magacín 247 conversamos con la psicóloga Mary Castro de la Clínica Ricardo Palma, quien nos explicó que en esta fecha podemos sentir emociones como la tristeza, melancolía y en algunos casos frustración.

«Así no haya sido un fallecimiento reciente, se va extrañar a mamá en estas fechas que son muy significativas, porque estamos muy expuestos a publicidades, comentarios, estamos muy expuestos», indicó la especialista.

Reconoce tus emociones

Con frecuencia es en este día en el que los recuerdos comienzan a surgir invadiéndonos de nostalgia haciendo memoria de aquellas vivencias que compartimos con nuestra madre y algunas personas suelen invalidar lo que están sintiendo.

«No debemos negarnos a sentir esta emoción. No deberíamos disgustarnos con nosotros mismos por sentirnos tristes, por extrañar la presencia de mamá. Negar lo que sentimos es algo que no debemos hacer», aconsejó la psicóloga.

Asimismo, Castro señaló que el tiempo será el mejor aliado para afrontar eventos como el Día de la Madre: «Debemos reconocer nuestras emociones, no está mal extrañar, no está mal sentirse un poco triste, hasta un poco frustrados, sí va a pasar que conforme pasen los años, esta emoción va a ser más sencillo de manejar», señaló.

Actividades para esta fecha

Así como el duelo puede manifestarse diferente en cada persona, Castro destaca que lo mismo puede pasar con la forma en que decidimos afrontar este día, pues mientras hay personas que prefieren estar acompañados, otros optarán por la soledad.

«El día dependerá de cómo estamos nosotros. Muchas veces acuerdan reunirse para no sentirse solos, tristes, siempre alguien del grupo va a poder ayudar a que salgamos, a recordar a mamá», explicó.

La psicóloga destacó que podemos hacer actividades recordando a mamá, paseos a sitios que esta acostumbraba a visitar o caminar por lugares que a ella le hubiese gustado ir.

«Hay quienes optan por hacer como si esta fecha no ocurrió. Cada proceso es diferente, cada persona también lo es, por eso, cada forma de pasarlo nos ayuda y esto no significa que nos vayamos a olvidar de mamá, sino que esta tristeza, melancolía, frustración, con el tiempo, será más fácil de manejar», añadió.

¿Cómo ayudar a un niño o adolescente que sufrió la pérdida de su madre?

Durante esta fiesta se suelen hacer eventos escolares y reuniones en las que la madre debe estar presente. En el caso de los niños o adolescentes que sufrieron el fallecimiento de su progenitora, será importante que el padre o representante solicite la presencia de una figura femenina importante para el menor.

En este caso, la especialista recomienda que se puede trata de alguien a quien el niño estime o aprecie y le tenga confianza, una tía, abuela, hermana mayor u otro miembro de la familia que le pueda dar soporte y afecto en estos momentos.