Los universitarios recibieron una buena noticia, puesto que, la Presidencia del Consejo de Ministros ordenó a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a derogar la disposición que prohibía las clases 100% virtuales en las universidades en un plazo de cinco días hábiles.
La PCM optó por anular dos resoluciones emitidas por la Sunedu debido a inconsistencias en su proceso de aprobación. Según sus razones el ente autónomo no cumplió con el requisito de presentar ante la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria el Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante (AIR), así como tampoco las resoluciones del Consejo Directivo, tal como lo estableció el decreto legislativo n.°1565.
El director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior, Jorge Mori , destacó la importancia de que todas las normas estatales sean sometidas a un proceso de calidad regulatoria para evaluar su impacto, ya que de no estarlo estarán expuestas a ser revocadas según la ley.

La PCM también advirtió que la Resolución del Consejo Directivo modificaciones en las disposiciones para la prestación del servicio educativo, limitando el porcentaje de la modalidad semipresencial y restringiendo ciertos programas de estudios a la modalidad presencial.
Respecto a la Resolución n.° 00006-2024, prohíbe a los centros universitarios ofrecer programas de pregrado con un componente de 100% de virtualidad. Luego de examinar ambas resoluciones concluyeron que restringen los derechos de las personas y genera variación de cumplimiento, por eso instaron a la Sunedu a derogarlas.
¿Qué dijeron las universidades?
Por el momento no se pronuncian al respecto, pero cuando la Sunedu dispuso prohibir las clases virtuales expresaron su preocupación. La Universidad Privada del Norte (UPN) manifestó su rechazo a esa decisión, dado que afectaba la democratización y el acceso a una educación de calidad.
Miles de jóvenes optan por esta modalidad por diferentes motivos que no les permiten estudiar presencialmente. «Expresamos nuestro rechazo y profunda preocupación ante esta decisión que afecta la democratización y el acceso a una educación de calidad a miles de jóvenes peruanos que de estudios superiores», señalaron. Por otro lado, la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPN), cuestionó las acciones del Sunedu. También, afirmaron que debía revertirse la situación porque carecía de sustento legal.
Sunedu también se pronunció
Hace unos días el jefe de Asesoría Jurídica de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Carlos Mesía aseguró que hubo un malentendido con el comunicado difundido por los medios. Explicó que solo recordaron a las universidades que no podían ofrecer programas de pregrado completamente virtuales al 100%, deben tener del 10 % al 20 % de clases presenciales.