El Salón del Cacao y Chocolate, el más importante encuentro de este sector industrial en el país, vuelve en una edición especial blended o mixta. Primero será una versión digital, y luego será presencial, así lo anunció el comité organizador. Este importante encuentro de este sector industrial en el país se inició el jueves 15 de julio.
La versión digital de este XII Salón del Cacao y Chocolate 2021 “Edición especial blended” inicio el 15 de julio al mediodía. Con la gran participación de más de 100 marcas que presentaron su producto, chocolate, cacao, proveedores e instituciones. Que, mediante la virtualización, podrán acceder a las oportunidades de mercado con su oferta diversificada y lograr una gran posición para su producto.
Se llegó a conocer que esta versión digital será empalmada con una presencial que se llevará a cabo el 30 de septiembre al 3 de octubre. En el Centro de Convenciones de Lima, del distrito de San Borja. Aquí los productores expositores y el público que asista contarán con un estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por la pandemia de la COVID-19.
Versión digital del Salón del Cacao y Chocolate
Para la versión digital, el Salón programó actividades que generaron oportunidades comerciales como la Rueda de negocios Internacional a cargo de PROMPERÚ. La exposición de productos y servicios públicos-privados, a través de los stands virtuales; salas virtuales de Networking, salas de conferencias virtuales, demostraciones en línea de chocolatería (choco-demos), juegos educativos para niños (choco kids), y otras más.
Modalidad presencial
En la modalidad presencial presencial que se llevará a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre. Se desarrollará el III Foro Latinoamericano de Cacao y Chocolate, la Rueda de Negocio Nacional 2021, el XV Concurso Nacional de Cacao Peruano y el Sexto Concurso Nacional de Chocolate Peruano. Asimismo, se repetirá los choco-demos y choco-kids, que tienen gran acogida de los niños y padres de familia.
El comité organizador del XII Salón del Cacao y Chocolate 2021 “Edición especial blended” está conformado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su socio implementador Alianza Cacao Perú (ACP), la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo del Perú (PROMPERÚ), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el Programa de Naciones Unidas (PNUD), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
Cifras del cacao:
En esta última década, las exportaciones del cacao peruano han tenido una tasa de crecimiento del orden del 15,7% anual. En el año 2020 se registró una caída del 7% debido al cierre de las fronteras por la crisis de la pandemia de la COVID-19.
La producción de cacao en el Perú en grano se incrementa sostenidamente desde ya hace 10 años con una gran tasa de 14% de promedio anual. Es a partir del 2010 que se aprecia un crecimiento de la producción de 46.6 mil toneladas. En el 2014 sube a 81,6 mil toneladas, en el 2016 se ubica en 107,9 mil toneladas y en el 2020 registra la cifra récord de 160, 289 toneladas de cacao en grano. Con un incremento de 8.8% respecto al 2019 (141,8 mil toneladas), principalmente por las mejores prácticas culturales, manejo de cosecha y postcosecha.
Durante estos 10 años se logra evidenciar un crecimiento de 9.7% anual. Entre las regiones como importantes centros de producción de cacao en grano destacan, San Martín con 68 mil toneladas, siendo el principal productor regional (43% participación). Seguido por Junín con 27,5 mil toneladas (17%), Ucayali con 21,7 mil toneladas (14%), Huánuco con 14 mil toneladas (9%) y Cusco con 7,5 mil toneladas (5%). Estas regiones mencionadas representan un 87% de la producción de todo el país.
Según la calificación de la ICCO, el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma. Siendo un gran atributo diferenciador ante el cacao asiático o africano. Asimismo, si el cacao sobrepasa el puntaje de cata ordinaria, el precio por kilo se incrementará.
La creciente demanda de los cacaos especiales para la producción de chocolates con alta diferencia. Tanto para el mercado asiático, americano y europeo ofrece claras oportunidades. Para que países como Perú, Ecuador y Colombia, incrementen y diversifiquen sus exportaciones de cacao a mercador de gran valor.
Para llegar a esto es necesario lograr un estándar de procesos. Incorporar la variable de trazabilidad, garantizar la separación de variedades y lograr un producto de gran calidad. con un enfoque preciso de mercado.