El avance de la inteligencia artificial (IA) está modificando de manera significativa la educación en Perú. Según la Red para el Desarrollo Sostenible, el 94,7 % de los estudiantes conoce la IA y un 74,4 % la emplea activamente en sus actividades académicas, lo que plantea la necesidad de adaptar los métodos educativos para integrar esta tecnología sin perder el enfoque formativo.
La IA ya no es un futuro lejano, sino una herramienta presente que transforma la enseñanza y el aprendizaje. Este cambio tecnológico obliga a docentes y universidades a asumir un papel activo, fomentando un uso crítico y ético de la IA en las aulas. En este sentido, la Universidad de Lima promueve programas de capacitación docente para asegurar una correcta implementación pedagógica.
Innovación educativa y compromiso institucional
La Dra. Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, destaca que la IA potencia el trabajo de los profesores, sin reemplazarlos. “La IA no sustituye al docente, sino que amplifica su capacidad para formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno”, señala. Para ello, la universidad colabora con la Universitat Oberta de Catalunya en un programa de formación para profesores enfocado en el uso responsable de estas tecnologías.

Entre las ventajas concretas, Stuart menciona cinco herramientas que facilitan el día a día de estudiantes y maestros. Cada una contribuye a optimizar la gestión académica, desde la redacción y creación de contenido hasta la organización y productividad.
- ChatGPT: Modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, empleado para la redacción de textos, resolución de dudas y acompañamiento académico.
- Adobe Firefly: Herramienta de generación de imágenes, videos y contenido visual a partir del texto.
- Blackboard Ultra: Plataforma integral de gestión del aprendizaje, que centraliza contenidos, evaluaciones y comunicación.
- Microsoft Copilot: Asistente inteligente que mejora la productividad en entornos de Microsoft, facilitando tareas en Word y Excel.
- Gemini: Modelo de IA generativa de Google, capaz de interpretar texto, imágenes, audio y video con fluidez.
A pesar de estas ventajas, persisten retos como la desigualdad en el acceso a tecnología, la falta de capacitación adecuada para docentes y cierta resistencia institucional. Estos factores pueden limitar la democratización del aprendizaje que la IA promete, haciendo necesaria una gestión equitativa para evitar aumentar brechas educativas.