Violencia contra la mujer: Señales de alarma para detectar un caso de maltrato

Ante los recientes hechos que han marcado el medio nacional sobre acusaciones de maltrato por parte de un futbolista contra su esposa, te contamos las señales de alarma para ayudar a una persona que sufre de violencia. 

Debido al asilamiento por la pandemia, muchas mujeres compartieron más tiempo con sus agresores, aumentando en ellas el índice de la ansiedad. (Foto: Freepik)

Recientemente un hecho que ha acaparado portadas en los medios nacionales, es la denuncia que realizó Pamela López en contra de Christian Cueva. La todavía esposa del futbolista acusó al padre de sus hijos de maltrato físico y psicológico. Por lo que, en esta nota te contamos acerca de qué es la violencia de género y las señalas de alarma.

¿Qué es la violencia de género?

A lo largo de su vida, casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido de abuso y en tiempos de crisis mundial, la cifra ha ido en aumento. Un informe de ONU Mujeres, arrojó que 2 de cada 3 mujeres padecieron de alguna forma de violencia o conocían de alguna que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que acudiría con la policía en busca de ayuda.   

Y es que la violencia de género viene a ser la presión o violación de los derechos de la otra persona, generando así un abuso en ella y sentido de dominancia. Muchas veces esta suele empezar por un maltrato psicológico, haciendo sentir a la mujer menos, bajando su autoestima o denigrándola psicológicamente. Todo ello, termina desencadenando en un maltrato físico.

Las personas que sufren de violencia de género, por lo general tienen en común: baja autoestima, dependencia emocional y dependencia de la aprobación de la otra parte. Siendo muy probable que hayan crecido con estas características.

Por eso es importante que los padres conozcan bien a sus hijos y les den las herramientas necesarias para que ellos se puedan manejarse mejor. Así pues, Magacín 24.7 conversó con la psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, Mary Castro, sobre las señales de alarma.

Señales de alarma para detectar que una persona sufre de violencia de género

Para empezar, hay que tener en cuenta que los derechos de una persona son igual de importantes que el de los demás. Por ello, se debe conocer bien cuáles son estos y que es lo que uno quiero recibir.

Ahora que las redes sociales son tan abiertas para todos, el no permitir tenerlas, ejerce cierto poder sobre la persona, que a la vez esta generando incomodidad. Aislamiento también es otra señal”, comenta la especialista.

Por ejemplo, en el caso de las redes sociales, existen muchas parejas que probablemente se den su contraseña con el objetivo de generar poder sobre la otra persona, que es diferente a compartir información. Por ello, es muy importante conocer la intención.

O no permiten que el otro publique algunas cosas o muchos también mandan las ubicaciones. Ejerce poder, ejerce dominio sobre lo que la otra persona está haciendo y no le permite desarrollarse y continúa”, señala la psicóloga.

Por otro lado, las personas que estén fuera de la relación, pueden empezar a notar que una mujer está siendo domina o abusada; debido a los cambios de humor que puede tener o porque ya no comparte tanto tiempo como antes, da a notar cierta ansiedad, está más preocupada que de costumbre, baja autoestima. Por ello hay que observarlos bien para notar los cambios.

Además que uno no siempre puede mantener un mismo perfil y lucir bien todo el tiempo. “Una persona que está siendo violentada, no siempre va a mantenerse bien frente a los demás. Siempre va a ver un momento en el cual flaquee o nosotros digamos: Okey, esto no concuerda, esto que me dijo, que aparenta no concuerda”, menciona la doctora Castro.

Cambio en la sociedad

Es importante el trabajar desde las escuelas el tema de la violencia de género, ya que, estas son un complemento en la formación del menor. Debido a que aún existen personas que justifican sus conductas de abuso, dominancia y poder hacia otra.

Todavía hay personas que consideran que lo hacen por proteger, que lo hace por cuidar. O la persona que es violentada consideran que lo hacen porque la quiere o porque lo cuidan y lo protegen”, señala.

Esto se debe sobre todo a la crianza que existió en el pasado, de la cual el hombre tenía mucho más poder y más toma de decisión que la mujer. Y aunque no inicia necesariamente por la intención de someter, eso va avanzando hasta cambiarle ciertas ideas y personamientos. Aquí también influye el entorno social y familiar en el cual se haya desenvuelto y crecido.

Cuando ya todo avanzó recién entienden, recapaciten y se dan cuenta que no es lo mejor, que no es lo más sano”, menciona la especialista.

Terapias de violencia de género

Las personas que llegan hasta los consultorios de especialistas en busca de ayuda suelen tener mucha ansiedad, depresión, sentimientos de minusvalía o presentan mucha dependencia emocional que va en aumento.

El tratamiento es dependiendo del caso y en ocasiones si es necesario, se lleva a cabo uno farmacológico. Por lo que, la psicóloga comenta: “Se les da un tratamiento celular para que lo puedan manejar. Herramientas para que puedan desenvolverse mejor, para que puedan otra vez saber el valor que estas personas tienen”.

Recibir ayuda

El primer paso que deben seguir las personas que van en busca de ayuda, es hablarlo con quien más confianza tengan; y sepan que esta persona les va a brindar una orientación neutral y los va a apoyar como un soporte durante todo el proceso y para poder salir del lugar donde están ejerciendo violencia.

Si yo sé que de repente a una amiga, una hermana, algún familiar cercano, me va a ayudar a salir de ese problema, debo confiar en él o en ella para que me oriente en saber qué es lo que tengo que hacer y me dé la fortaleza de tomar decisiones”, enfatiza. 

Por último, la psicóloga Mary Castro, menciona que: “Hay personas que pasan por violencia de género, que no es lo adecuado, pero si hay solución, se puede hacer algo, se puede ayudar. A través de un proceso de curación, de sanación, de sentirse mejor, de mejorar la autoestima, se puede salir de este círculo vicioso que es violencia de género”.