Asma: Tres mitos y verdades sobre esta enfermedad respiratoria

ASMA

Alguien se puede preguntar: ¿Por qué el asma tiene un impacto tan importante en los sistemas de salud? La respuesta la encontramos en los complejos mecanismos fisiopatológicos, factores de exposición ambiental y geográfica, acceso a servicios de calidad, adherencia al tratamiento y respuesta al mismo.

El neumólogo Rafael Reaño, gerente médico de las líneas respiratoria y alergia en GlaxoSmithKline Perú S.A., comenta que “el asma es una enfermedad que no se puede curar, pero puede ser controlada identificando a tiempo los factores que desencadenan esta enfermedad y con el tratamiento adecuado con el cual los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.”

Signos y síntomas del asma

Los signos y síntomas del asma dependerán de la edad del paciente. Incluso, existen personas que tienen una gran cantidad de ataques de asma, mientras que otras, solo en algunas ocasiones.

Algunos de los síntomas son:

  1. Falta de aire.
  2. Sibilancias al exhalar, un rasgo común en los niños.
  3. Dolor u opresión en el pecho.
  4. Problemas al dormir, provocados por falta de aliento o sibilancia al respirar.

Mitos y verdades

Si presentas asma y tu médico te acaba de confirmar la noticia. Es importante que conozcas los mitos y verdades sobre esta enfermedad crónica.

Mito: El asma es solo una enfermedad infantil y se supera en años.

Verdad: El asma afecta a niños, adultos y ancianos por igual, no tiene nada que ver la edad. En ciertos casos, se puede ver el asma va desapareciendo con el tiempo, la verdad es que esas personas ya no sufren los síntomas.

Mito: Las personas con asma no pueden hacer ejercicio.

Verdad: Al momento de hacer ejercicios, solemos respirar por la boca, permitiendo que el aire frío se transforme en un causante de asma para algunas personas. No obstante, mientras se tenga bien vigilada la enfermedad, practicar deporte será reconfortarle. Puesto que, habrá beneficios como: una mejor función pulmonar, mayor resistencia y reducir la falta de aire.

Mito: Solo necesitas un inhalador de rescate cuando presentes un ataque de asma.

Verdad: Los inhaladores de rescate están dirigidos a personas con síntomas. En cambio, los inhaladores de prevención funcionan de forma diferente, ya que estos se encargan de ampliar las vías respiratorias.

Mensaje de la OMS

Aunque el asma sea una enfermedad que no tiene cura conocida, sí posee un adecuado tratamiento, para que el paciente pueda llevar una vida plena. Para aligerar los síntomas, se utilizan medicamentos a corto plazo.

Mientras que las personas con síntomas permanentes, deben ingerir medicamentos a largo plazo. De esa forma, se logra controlar la inflamación latente, prevenir síntomas y disminuir las exacerbaciones.