Este jueves 19 de agosto se inauguró vía Facebook oficial del Festival del Cine de Lima PUCP, su edición número 25 que se realizará hasta el domingo 29 de agosto. Como ya se ha hecho en años anteriores, se abrió la ceremonia con una película de acceso libre para el Perú y el mundo.
En el festival se podrán observar una amplia selección de cintas latinoamericanas, así como también las peruanas. La apertura estuvo a cargo del filme, ‘Cholo’, que es dirigida por Bernardo Batievsky, uno de los fundadores de canal 2. La película, que tuvo su estreno el 18 de mayo de 1972, será una cortesía del archivo de Cine y Televisión de UCLA. El protagonista principal es Hugo el “Cholo” Sotil, leyenda del fútbol peruano.
Asimismo, la charla inaugural ‘Cholo: La memoria de sus protagonistas’, se realizará a las 9:00 p.m. y contará con la presencia de Andrea Franco, cineasta y nieta de Batievsky, Juan Luis Pereyra, músico de la banda El Polen, Violeta Núñez historiadora del cine y el mismo Hugo Sotil, exfutbolista y protagonista de la película.
Inicios del Festival de Cine de Lima PUCP
La primera edición fue en 1997 en el Centro Cultural de la PUCP que queda en San Isidro (Lima). Este lugar aún sigue siendo la sede principal del evento que se realiza la primera quincena del mes de agosto, y que cuenta con una serie de actividades y eventos, que buscan promover el cine peruano y latinoamericano, además de incentivar al público de ver las filmaciones que se hacen de esta parte del continente.
En un primer momento, el festival se llamaba ‘Encuentro Latinoamericano de Cine’ y luego cambio de nombre en el año 2007 por ‘Festival de Cine de Lima’. Aunque fue la PUCP quien al ser la sede central del evento se sumó primero, luego llegaron las cadenas como Cineplanet, diversos auditorios y centros culturales de Lima.
Este acontecimiento es uno de los más importantes dentro del calendario cultural limeño, por ser el principal evento cinematográfico del Perú. Le bastaron pocos años para ubicarse dentro de los festivales más importantes de la región, convirtiéndose así en un referente para América Latina.
Finalidad del evento
Lo que busca es dar a conocer y promover el trabajo de directores peruanos, como Claudia Llosa y Josué Méndez, además de difundir el cine latinoamericano en el Perú, que en líneas generales es muy poco exhibido por no tener ayuda en la distribución.
Actividades del festival
A la par de las películas en competencia, se muestran unas paralelas de otras partes del mundo. Así como homenajes a diversas personas que pertenecen a la industria cinematográfica.
Lo que ofrece el festival dentro de su agenda, es también una intensa actividad cultural que incluye clases magistrales, conferencias, presentaciones de libros, exposiciones de arte, entre otras.
¿Qué premios se otorgan?
La competencia oficial que realiza el Festival de Cine de Lima, comprende a las secciones de: Ficción y Documental. La convocatoria de ello se abre para toda Latinoamérica.
El premio que es otorgado por el festival se llama ‘Trofeo Spondylus’, que consiste en la estatuilla (trofeo) estilizada de un Spondylus, que viene a ser un molusco marino ampliamente utilizado dentro del arte precolombino en Perú. Este galardón se entrega a las diversas categorías del festival, como lo son:
Sección Oficial Ficción:
- Mejor Película Ficción
- Premio Especial del Jurado
- Mejor Director
- Mejor Actriz y Actor
- Mejor Guion
- Mejor Fotografía
- Mejor Ópera Prima
Sección Oficial Documental:
- Mejor Película Documental
Premio del Jurado de la Crítica Internacional:
- Premio de la Crítica Internacional
Premios del Público:
- Primer Premio del Público
- Segundo Premio del Público
Otros Premios:
- Premio TITRA (A la mejor película peruana votada por el público)
- Premio EPIC (A la mejor ópera prima o segunda película)
- Premio del Ministerio de Cultura (A la mejor película peruana)
- Premio APRECI (A la mejor película en competición)
- Premio APC (A la película que promueva el respeto por los valores humanos universales)
- Premios Filmocorto (A los mejores cortometrajes)
Con respecto a quienes han ganado la competencia desde 1997, Argentina es quien lidera el ranking con 7 premios, seguido en orden por Brasil (4), Colombia (3), Chile (2), Perú (1) y Venezuela (1).