Mario Vargas Llosa: Las obras del escritor peruano que pasaron a la gran pantalla

Los libros de Mario Vargas Llosa lograron ser interpretados en el Perú y otros países.

Mario Vargas Llosa

El legendario escritor peruano, Mario Vargas Llosa, ha dejado de existir el 13 de abril a los 89 años, inundando al Perú y el mundo en un gran pesar por su partida, pero también dejando una rica herencia cultural, que ha logrado traspasar la barrera de las tapas de sus libros y llegar a la gran pantalla del cine. En la siguiente nota, haremos un repaso de aquellas películas y series que se realizaron inspiradas en los libros del fallecido Premio Nobel.

La ciudad y los perros

Siendo publicada en 1963, esta novela catapultó a Vargas Llosa al reconocimiento internacional. Para el año 1985, fue llevada al cine bajo la dirección de Francisco J. Lombardi, retratando la vida áspera de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, impregnada de violencia y represión.

La película, fiel al espíritu de la novela, es considerada un hito en la cinematografía peruana y cuenta con las actuaciones de Gustavo Bueno, Pablo Serra, Eduardo Adrianzén, entre otros.

Los cachorros

Siendo una obra breve pero intensa, esta novela fue adaptada en 1973 por los cineastas mexicanos Jorge Fons y José Luis García Agraz. La cinta aborda el drama de el niño Cuéllar, que es un joven marcado por un accidente que transforma su vida íntima y emocional. Aunque este film es menos difundido que otras adaptaciones, la película ofrece una visión dura sobre los conflictos de la masculinidad juvenil.

Pantaleón y las visitadoras

Entre las historias más populares del autor, Pantaleón y las visitadoras conoció dos adaptaciones: una primera versión mexicana en 1975, y una más celebrada en el año 2000, nuevamente dirigida por Francisco J. Lombardi. Tratada como una crítica a la vida militar en la selva, esta película es protagonizada por Salvador del Solar y Angie Cepeda.

La cinta, logra capturar el humor del texto original y ha logrado convertirse en un éxito en América Latina, incrementando el legado de la obra original.

La tía Julia y el escribidor

Esta novela semi-autobiográfica de Vargas Lllosa, fue reinventada en el cine bajo el título Tune in Tomorrow… en 1990, siendo dirigida por Jon Amiel. La historia original, es trasladada a un contexto estadounidense y con un enfoque más ligero, cargado de comedia.

La cinta protagonizada por Keanu Reeves y Barbara Hershey, conservando el característico espíritu humorístico y romántico del libro, aunque se permitió algunas libertades creativas.

La fiesta del Chivo

Esta obra busca narrar el estremecedora dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana y logró ser llevada al cine en 2005 por Luis Llosa. Esta producción fue protagonizada por Isabella Rossellini y Tomas Milian, intentando retratar la brutalidad y el impacto psicológico de uno de los períodos más oscuros de la región.

Esta película recibió críticas mixtas de parte de la audiencia y su aproximación al complejo contexto histórico narrado por Vargas Llosa, algo propio de su amplio catálogo literario.

Travesuras de la niña mala

Es la más reciente incursión de Vargas Llosa en la pantalla. Travesuras de la niña mala fue publicada en 2006 y la plataforma ViX+ de TelevisaUnivision buscó llevar esta novela a su catálogo, en formato de serie. La historia narra el amor inconstante y apasionado entre Ricardo y la “niña mala” a lo largo de varias décadas, en un relato marcado por el deseo, la nostalgia y la transformación personal.

En la serie se puede destacar actuaciones de artistas peruanos como Vanessa Saba y Nicola Porcella.

Mario Vargas Llosa no solo deja tras de sí una monumental obra literaria, sino también un eco en el cine que seguirá resonando por generaciones. Su legado, tanto en las bibliotecas como en las pantallas, permanece vivo.